Activos argentinos ensayan rebote post derrumbe y los inversores se preguntan si pasó lo peor

Bonos y acciones comienzan a asomar la cabeza luego del selloff que gatilló el resultado electoral de la Provincia de Buenos Aires

.
11 de septiembre, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — Los activos financieros argentinos se derrumbaron el día posterior a las elecciones legislativas bonaerenses y, si bien están lejos de recuperar el terreno perdido, los papeles empiezan a salir a flote y el riesgo país cedió 84 puntos en las últimas dos ruedas.

El spread soberano había pasado de 906 puntos el viernes previo a las elecciones a 1.108 unidades el lunes posterior. Sin embargo, los bonos en pesos comenzaron a recuperar terreno y este miércoles el riesgo país finalizó el día en 1.024 puntos. De todas formas, sigue muy lejos de los 550 puntos que necesita alcanzar para que, según palabras del Presidente Javier Milei, Argentina pueda volver al mercado internacional a refinanciar deuda.

PUBLICIDAD

En tanto, el S&P Merval había caído de 1.436 puntos (medido en dólares) a un piso de 1.200 y el miércoles las acciones empezaron a repuntar hasta llevar al índice bursátil porteño a 1.270. Si bien el ADR de YPF está un 7% por debajo del valor del viernes, tuvo un avance superior de 6,75% este miércoles, lo que podría indicar que los inversores empezaron a ver precios de compra.

VER MÁS: “Ojalá sea un cachetazo y no un golpe”: el análisis de los inversores tras la derrota de Milei

La tibia recuperación tras el lunes negro

Luego del lunes negro para el mercado argentino, donde el Merval registró la peor caída diaria desde marzo de 2020 (-16,9%), el miércoles se pudo observar un rebote con algo más de fuerza. “El martes habíamos visto una rueda de mayor a menor, con una apertura fuertemente alcista que luego fue perdiendo fuerza”, señaló el ejecutivo Damián Vlassich, team leader de estrategias de inversión en IOL.

PUBLICIDAD

En este sentido, indicó que las subas vistas el miércoles contribuyeron a revertir, al menos parcialmente, el pesimismo observado a inicio de la semana. Los papeles más destacados vinieron del sector de regulados, con Metrogas (+11,9% intradiario) y Edenor (+7,2%), y del segmento de bancos —uno de los más castigados de las últimas ruedas— con Banco Macro (+8%), Grupo Supervielle (+7,8%) y Grupo Galicia (+6,6%). “El panel líder terminó mostrando una suba en dólares de +5,6%, gracias al buen desempeño del índice en pesos y a un tipo de cambio estable”, explicó.

Por otra parte, en lo que respecta a bonos Globales, explicó la dinámica fue algo más favorable respecto de lo experimentado por el equity. Luego del desplome del GD30 de aproximadamente 6% el lunes, los soberanos cortos ley extranjera lograron mostrar subas acumuladas en torno a 3,5%. “De esta manera, se recupera más del 50% de la baja en solo dos ruedas”, precisó el especialista.

Más allá del rebote, Vlassich considera que “el temor post elecciones bonaerenses no se encuentra totalmente disipado” y agregó que, desde su punto de vista, los inversores operan con un ojo puesto en los comicios de octubre.

VER MÁS: Tesoro renueva 90% de vencimientos y comprime tasas en licitación clave tras elección bonaerenese

PUBLICIDAD

En tanto, un informe de Delphos Investment destacó que el panel líder del S&P Merval sumó cerca de US$2.900 millones en capitalización bursátil el miércoles y US$362 millones el martes, tras haber perdido cerca de US$8.000 millones en la rueda del lunes. Es decir, todavía está muy lejos de recuperarse del todo.

.

El dólar, calmado

El dólar mayorista había escalado desde ARS$1.365,42 el viernes hasta ARS$1.422,17 el lunes y desde allí se mantuvo estable, al punto de cerrar en ARS$1.419,92 el miércoles.

El dólar mayorista continúa expectante alrededor de los ARS$1.420, mientras los operadores siguen atentos a la reacción de las autoridades, monitoreando a diario los depósitos del Tesoro y las reservas", detalló el analista financiero Gustavo Ber.

Según indicó, esto se debe a que, en caso de intensificarse la demanda a raíz de la incertidumbre electoral hasta octubre, podrían tener que utilizarse divisas para mantener vigente el esquema de flotación con bandas.

"En dicho escenario, la reacción de los inversores podría ser mixta ya que resultaría valioso cumplir con lo estipulado, pero, por otro lado, el descenso en las reservas -sin haber recuperado el acceso a los mercados para el ‘rollover’- genera preocupaciones y limita la normalización del riesgo país", dijo.

VER MÁS: El FMI reiteró su respaldo al programa económico de Milei tras revés electoral

PUBLICIDAD