Aranceles de Trump golpean a los activos argentinos: por qué caen acciones y bonos

Las acciones argentinas caen hasta 9% en Wall Street, mientras el ETF de México más de 4% tras el anuncio de aranceles por Donald Trump. Analistas advierten por impacto en exportaciones y acumulación de reservas

Foto:Jeenah Moon/Getty Images
03 de abril, 2025 | 01:59 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — Los activos argentinos se desploman este jueves tras el anuncio de Donald Trump de imponer aranceles “recíprocos” del 10% a las importaciones estadounidenses, una medida que golpea particularmente a Argentina, donde el Gobierno había celebrado el triunfo republicano en noviembre pasado. A las 13:50 horas en Buenos Aires, el S&P Merval caía 2,73%, mientras el ETF ARGT que sigue al índice MSCI Argentina retrocedía 1,30%.

“Que nos hayan impuesto de las tasas más baratas es un motivo de satisfacc2ión. Son medidas que impactan a nivel global, un sorprendente 4,08% y Brasil suma 1,27%, insinuando que los inversores están castigando de manera selectiva al mercado argentino frente a sus pares regionales.

PUBLICIDAD

VER MÁS: A cuánto podrían subir las acciones de YPF, Pampa y Vista, según el JPMorgan

“Que nos hayan impuesto de las tasas más baratas es un motivo de satisfacción. Son medidas que impactan a nivel global, en algunos mercados tendrá impacto positivo, en otros negativo. Nosotros tenemos el norte bastante claro, nuestro objetivo es hacer un tratado de libre comercio”, ratificó esta mañana el vocero presidencial Manuel Adorni. El presidente Javier Milei, estará este jueves en la residencia de Trump en el estado de la Florida, y buscará tener un encuentro informal con el mandatario estadounidense.

La debacle se extiende también al mercado de deuda soberana. Los bonos argentinos en dólares bajo ley de Nueva York ceden hasta 1,80%, mientras que sus equivalentes brasileños apenas retroceden 0,37% y los mexicanos incluso registran ganancias de hasta 0,2%.

VER MÁS: Wall Street se desploma, mientras el dólar toca mínimos de 2022 tras aranceles de Trump

Nuevos aranceles estadounidenses a productos argentinos

El anuncio realizado ayer por Trump establece un arancel mínimo universal del 10% para todos los productos que ingresen a Estados Unidos, incluyendo los provenientes de Argentina. La medida, que se implementará oficialmente en los próximos días, amenaza con descarrilar las expectativas que había generado la administración Milei sobre una relación privilegiada con Washington.

En ese sentido, la posible reunión hoy entre Milei y Trump en Mar-a-Lago podría ser crucial para iniciar una negociación. Por el momento, en el anuncio no se mencionaron excepciones específicas para Argentina, que quedó con el mismo nivel de aranceles que países como Brasil y Colombia.

PUBLICIDAD

Para productos como el acero y el aluminio, la situación es más compleja. Trump ya había confirmado previamente aranceles del 25% para estos materiales, siendo Argentina el séptimo mayor exportador de aluminio a Estados Unidos. El 10% “recíproco” no se aplicará al aluminio argentino, evitando una doble imposición.

VER MÁS: CEO de BGH apunta a eficiencia y costos ante “competencia más feroz” en Argentina

Del 1,2% al 10%: impacto en números

Desde AmCham en Buenos Aires explican que hasta ahora, Estados Unidos cobraba a Argentina 1,2% de arancel en promedio mientras Argentina imponía 6,4%. Lo que resta establecer es cuánto Argentina cobrará de arancel a Estados Unidos, si es que aplica cambios con este nuevo esquema.

La cámara estadounidense señala que algunas industrias podrían verse beneficiadas y otras perjudicadas en caso de equiparar aranceles. Por ejemplo, el sector argentino de la indumentaria enfrenta actualmente aranceles del 20% para importar desde el extranjero, y podría verse beneficiado si se reducen al 10%.

Según datos del Indec, Argentina exportó a Estados Unidos US$6.454 millones e importó US$6.226 millones en 2024, generando un superávit comercial de US$229 millones.

Con aranceles promedio del 1,2%, Estados Unidos recaudó aproximadamente US$77,4 millones por importaciones argentinas el año pasado. Si se aplicara el 10% sobre el mismo volumen de exportaciones, esta cifra aumentaría a US$645,4 millones.

PUBLICIDAD

Sin embargo, habrá que esperar para saber si los importadores estadounidenses estarán dispuestos a afrontar ese costo adicional para comprar en la Argentina.

VER MÁS: Déficit comercial de EE.UU. se contrajo en febrero por un repunte de las exportaciones

Valuaciones recientes explican disparidad regional

Fernando Marull, economista, atribuye la mayor caída de los activos argentinos frente a sus pares regionales a una cuestión de valuación. “Le pegan un poco a Argentina por los precios también. Es diferente Brasil hoy que Argentina. Argentina está alto y Brasil está en el piso”, explicó.

PUBLICIDAD

Le pegan al Nasdaq, le pegan a todo lo que estaba alto. No caro, alto, lo que venía subiendo”, añadió Marull.

Cuando se le consultó sobre si las caídas de hoy en los precios de commodities clave para Argentina, como el petróleo y la soja, estaban impactando adicionalmente, respondió que “Brasil exporta más soja y petróleo que Argentina” y sus activos no están tan golpeados.

Para las 13:51 de Buenos Aires, los futuros de soja caían por 1,3% y el petróleo Brent por 6,7%.

PUBLICIDAD

Elasticidades y triangulaciones

Gabriel Caamaño, economista de la consultora Outlier, considera que el impacto real en las exportaciones argentinas será difícil de anticipar. “No necesariamente van a caer US$600 millones las exportaciones argentinas, eso hay que verlo”, señaló. “Después hay desvíos de comercio, triangulaciones, y hay que ver las elasticidades, la capacidad de sustitución en Estados Unidos de lo que nosotros exportamos.”

Sobre la disparidad en el comportamiento de los mercados argentino y brasileño, Caamaño explicó que se debe a dinámicas previas. “Brasil viene mucho más castigado, viene mucho más golpeado. Brasil ya el año pasado cuando ganó Trump cayó mucho y esperaba algo muy malo”. En contraste, “Argentina ganó cuando Trump ganó y festejó y metió un rally.”

“Nosotros tuvimos un rally muy fuerte a finales del año pasado después del triunfo de Trump en noviembre y diciembre”, continuó. “Ya cuando empezó el año y se empezó con los aranceles nosotros ya empezamos a corregir y Brasil al contrario empezó a recuperarse”.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el economista, esto refleja un ajuste de expectativas: “a nivel local se empezó a decir que el contexto externo viene peor de lo que esperábamos y en Brasil probablemente hayan dicho que va a ser malo pero tal vez no tan malo como esperaban”.

Doble impacto para Argentina

La caída en los precios de commodities juega un papel importante, según el economista. “Nos pega por todos lados y nos agarra en un momento donde todavía estamos terminando de acomodar un montón de cosas”, advirtió Caamaño. “Con este nivel de volatilidad y contracción externa es muy difícil que a cualquier país le juegue a favor, y si todavía no has acomodado las cosas, menos”.

Para Ignacio Sniechowski, de Grupo Invertir en Bolsa, la diferencia con México se explica porque ese país “ya tenía descontado el arancel del 25% de antes”. “A Argentina le pega mucho por su vulnerabilidad macro en un contexto más adverso para sus exportaciones: petróleo, soja, etc.”, señaló.

PUBLICIDAD

El analista destacó que la situación afecta la capacidad de acumular reservas en un momento crítico. “Argentina necesita fuerte el ingreso de divisas, ya sea por la cuenta corriente o por cuenta del FMI, refinanciación de deuda en el mercado”. En su opinión, “México y Brasil no están expuestos en ese sentido, porque tienen reservas sólidas”.

Reunión clave en Mar-a-Lago

El panorama es particularmente desafiante para la administración Milei, que había apostado por una relación estratégica con Trump como parte de su política exterior. Los inversores observarán con cautela la reunión en Mar-a-Lago, conscientes de que cualquier excepción o acuerdo especial podría revertir parcialmente el impacto negativo en los mercados.

Mientras tanto, los analistas coinciden en que los activos argentinos enfrentan un doble golpe: por un lado, los aranceles que podrían afectar directamente a las exportaciones y, por otro, un entorno internacional adverso con caída en los precios de commodities. Esta combinación pone mayor presión sobre la economía argentina en un momento en el que el Gobierno apunta a cerrar sus negociaciones para recibir un nuevo préstamo del FMI.