Buenos Aires — El anuncio de Donald Trump de imponer aranceles recíprocos desde 10% a las importaciones estadounidenses generó un cimbronazo en los mercados a nivel global y los analistas en Argentina ya comienzan a delinear sus perspectivas para los próximos meses, que incluyen la posibilidad de “un cambio en la curva de bonos que va a pricear una recesión”.
Este viernes, el riesgo país escala por encima de los 900 puntos básicos, lo que significa el nivel más alto en lo que va del año, en una jornada con números en rojos generalizados para bonos y acciones.
“La reacción del mercado fue altamente negativa, en especial para la renta variable”, remarcó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, quien explicó: “La decisión implica un mayor grado de proteccionismo para EE.UU., aunque una mirada a la estrategia de negociación reciente nos lleva a dejar abierta la posibilidad a que se trate de anuncios iniciales para luego negociar otras cuestiones con los países afectados por aranceles, tanto económicas como geopolíticas”.
VER MÁS: Milei insinúa que negociaciones ya comenzaron por aranceles de Estados Unidos
Qué espera el mercado tras los anuncios de aranceles de Trump
“Lo que estamos viendo es que va a haber un cambio en la curva de bonos que va a pricear una recesión, lo cual hace dos meses no parecía el caso. Reafirmamos nuestro pensamiento de que Trump está diseñando una recesión con el fin de obligar a la Fed a bajar las tasas y ellos poder tener una economía reseteada con un rollover de deuda mucho más económico y poder financiarla a largo plazo, cosa que no se puede hacer a las tasas actuales”, consideró Jorge Ángel Harker, analista de mercados internacionales de Adcap.
En ese sentido, sostuvo: “Esto va a generar obviamente todos los problemas económicos que pasan cuando hay recesión, que esperamos que no sea ni tan profunda ni tan a largo plazo”.
“Por otro lado, es importante la mención a China: si Trump quería ver un aislamiento a China, puede generarle un golpe en contra a largo plazo. Muchos países van a empezar a unirse con China para encontrar líneas de comercio y de asociación económica para mitigar el impacto de EE.UU.”, analizó.
Sin embargo, también destacó un aspecto positivo: “Los países latinoamericanos terminaron sufriendo menos porque la balanza comercial de EE.UU. con muchos países de Latinoamérica es positiva. No hacía sentido ponerle tarifas a una balanza comercial que ya era favorable para los EE.UU.”.
“Eso es una ventaja a mediano plazo en donde muchas industrias van a sufrir, pero van a sufrir menos que el resto del mundo. Vamos a ver si somos capaces de satisfacer la demanda de productos a EE.UU. con nuestro aparato productivo ya que el costo de producir acá será menor”, subrayó.
VER MÁS: ¿Qué esperar para el S&P 500 tras la lista de aranceles de Trump?
Maximiliano Donzelli, manager de estrategias de inversión en IOL, evaluó tres escenarios posibles. El escenario base contempla una reducción gradual de los aranceles: “Esperamos que en las próximas semanas la autoridad ejecutiva del Presidente sea desafiada judicialmente, dado que utilizó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), una herramienta que rara vez se emplea para implementar cambios tan amplios en la política económica”.
“Mientras tanto, es probable que se intensifiquen las presiones del sector privado y que aumente la presión política para moderar las medidas ante su costo económico. El propio Trump invitó a negociar, y el Secretario del Tesoro reconoció que los aranceles anunciados representan el límite superior del rango previsto. Sin embargo, este proceso llevará tiempo, y, en el corto plazo, las tarifas incluso podrían subir si hay represalias, lo que desembocaría en aún más caídas”, señaló.
A su vez, estimó también un “escenario favorable” que implica la “reversión rápida de las medidas” y “un posible desenlace más optimista sería una reversión parcial o total de los aranceles en el corto plazo, como ocurrió anteriormente con las tarifas impuestas a México y Canadá”.
Además, proyectó la posibilidad de un “escenario adverso”, el cual se vincula con el “sostenimiento o escalada de las tarifas”. “Existe el riesgo de que estas tarifas permanezcan vigentes por más de tres a seis meses o incluso aumenten si se produce una escalada de represalias por parte de los socios comerciales”.
“En este caso, el impacto económico podría ser mucho más severo, con potencial de llevar a la economía estadounidense a una recesión y forzar a la Reserva Federal a aplicar recortes adicionales en su tasa de referencia”, subrayó.
VER MÁS: Aranceles de Trump golpean a los activos argentinos: por qué caen acciones y bonos