Buenos Aires — El Gobierno argentino recalculó prioridades rumbo a las elecciones legislativas del 26 de octubre y aceleró las compras de dólares para fortalecer el nivel de reservas internacionales. Tras haberse desprendido de más de US$1.100 millones entre el 17 y el 19 de septiembre, el equipo económico lanzó la semana pasada una ventana de incentivos de retención cero hasta que el agro liquidara US$7.000 millones, lo que ya habría permitido recuperar US$2.200 millones. Aunque para ello, debió desempolvar una restricción cambiaria que había quitado en abril, lo que resucitó la brecha.
El viernes, en una entrevista televisiva concedida a TN, el ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el regreso de la restricción cruzada para operar en el mercado oficial y en el canal financiero. “Ayer (por el jueves) el Tesoro compró el 25% de lo que liquidó el campo. Hoy, con esta nueva medida, compró el 77%. Compramos US$1.345 millones. Los argentinos están mejor con esto. Se fortalece la solidez del Tesoro y el balance del Banco Central”, dijo.
VER MÁS: Confianza en el gobierno de Milei cae a nuevo piso antes de elecciones legislativas
La expectativa oficial, añadió el titular del Palacio de Hacienda, era que el lunes y martes de esta semana la dinámica se sostenga. Según datos de la consultora 1816, en las primeras dos ruedas de esta semana el agro debería liquidar otros US$2.700 millones para completar el flujo de US$6.300 millones, que es el 90% de los US$7.000 millones de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).
Este lunes, sin embargo, el Tesoro compró unos US$500 millones, de los US$1.745 millones que liquidó el principal complejo agroexportador argentino.
El motivo por el que el porcentaje de compras fue menor al del viernes, especularon analistas del sector, pudo deberse a un aumento de la demanda de dólares en el mercado oficial de ahorristas para aprovechar el diferencial de cotizaciones con el dólar blue. La demanda de divisas en homebanking, graficaron, se acercó a la que se observó en los primeros días posteriores a la eliminación de restricciones cambiarias para personas físicas, en abril pasado.
Así, las reservas del Banco Central cedieron US$116 millones. La baja, dijo una persona con conocimiento en el asunto que pidió reserva, obedeció principalmente a pagos por US$334 millones a organismos multilaterales (entre los que se destacaron US$116 millones al Club de Paris, US$65 millones al BID, y US$97 millones a CAF).
VER MÁS: Bonos argentinos retroceden en Wall Street a pesar de las compras de dólares del Tesoro
El regreso de la brecha cambiaria
De los dichos de Caputo se desprende que el equipo económico priorizó, en aquellas ruedas de tensión cambiara e incertidumbre por la pérdida de reservas, sumar dólares aun a costa del regreso de la brecha cambiaria. Para ese fin, reinstaló la llamada ‘restricción cruzada’ para individuos, que establece que quienes compren dólares en el mercado oficial queden impedidos, durante 90 días, de venderlos a través del mercado bursátil mediante operatorias conocidas como MEP o contado con liquidación.
La medida, sintetizó un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI), inhabilita el arbitraje entre el dólar oficial y los dólares financieros. “Detrás de esta jugada, el objetivo es reducir la presión sobre el tipo de cambio oficial justo en el tramo final de la liquidación de los dólares comprometidos bajo las ‘retenciones cero’”, explicaron desde la firma. “Dicho de otro modo, el Gobierno decidió eliminar competencia y asegurarse el flujo en un momento crítico”, agregaron.
VER MÁS: Cómo la apuesta de Milei por Trump logró dar frutos en un momento crítico para Argentina
“El efecto colateral de esta normativa, además de volver a sumar restricciones a un mercado que hasta hace poco se encaminaba hacia la liberalización, es el de ensanchar la brecha cambiaria”, añadieron. Esa diferencia entre el spot y el CCL alcanzó el 10,9% el viernes, el nivel más alto desde que rige el esquema de bandas.
“El timing elegido para esta regulación está vinculado con la liquidación extraordinaria del agro: el Gobierno quería quedarse con el mayor porcentaje posible de esa liquidación, y eliminando el ‘rulo’ quitó demanda significativa de FX oficial”, coincidieron los analistas de 1816.
VER MÁS: Reservas del BCRA suben casi US$1.900 millones y analistas apuntan a compras del Tesoro
El regreso de la brecha cambiaria enciende algunas luces de alarma entre analistas. Si bien todavía se mantiene en niveles acotados, la historia reciente en Argentina ha demostrado una correlación entre el aumento de la brecha con los incentivos a retrasar exportaciones y adelantar importaciones.
Francisco Mattig, economista de ONE618, explica que esos comportamientos, empiezan a ser significativos macroeconómicamente a niveles de brecha superiores al 30%, aunque reconoce que están muy aceitados tras años de cepo, por lo que advierte respecto de su impacto en las cuentas externas y en el nivel de actividad en caso de persistir en el tiempo o que la brecha se amplíe, algo que no descartó que pueda ocurrir en los próximos días.
Por ello, consideró que la medida puede ser razonable solo si es transitoria, para acumular el aluvión de dólares que ingresará el agro, que serán necesarios cuando la liquidación baje.
VER MÁS: Cepo: Argentina amplía restricción cruzada y frena arbitraje entre dólar oficial y financiero
“Comprar todo lo que pueda”
En sintonía con esa visión, desde la consultora Outlier consideraron que “el Tesoro debería comprar todo lo que pueda y prepararse para un octubre muy adverso en lo cambiario”. Durante ese mes, recordaron, se van a combinar una oferta “muy flaca” del agro y una demanda privada que tomará más fuerza en la previa electoral.
“También esperamos ver una brecha creciente en la medida en que sigan llegando nuevas restricciones y se sostenga la presión de demanda. Como explicamos varias veces, las restricciones cambiarias son un camino de ida. Una vez que empezás a ponerlas, es poco probable que no sigas teniendo que avanzar en el mismo sentido, más aún cuando las mismas se combinan con bajas de tasas en pesos”, advirtieron en un reciente informe.
VER MÁS: Cómo la apuesta de Milei por Trump logró dar frutos en un momento crítico para Argentina