Argentina es el segundo país más caro de la región para comprar alimentos en el supermercado

De acuerdo con datos del sector privado, una familia tipo necesita US$557 mensuales para abastecerse. Qué país tiene el costo más elevado

Un carrito de la compra lleno de productos en un supermercado de Buenos Aires, Argentina, el miércoles 27 de marzo de 2024.
09 de mayo, 2025 | 03:00 AM

Buenos Aires — Argentina es el segundo país con el costo más alto de compras de alimentos y bebidas en supermercados para una familia tipo de cuatro personas, de acuerdo con datos del sector privado.

Un informe de la consultora Ecosur indicó que una familia tipo necesita US$557 mensuales para abastecerse, lo que la ubica por encima de países como Chile, Perú o Brasil.

PUBLICIDAD

Los productos y cantidades del changuito tomado como referencia se basan mayoritariamente en la Canasta Básica Alimentaria que calcula INDEC para la región del Gran Buenos Aires (GBA). Los mismos productos y cantidades que se utilizan en Argentina fueron aplicados a los demás países de la región para que las canastas sean comparables, aclaró el informe.

El estudio evaluó el costo de llenar el changuito de alimentos y bebidas en 10 países de América Latina para cubrir el consumo mensual de un hogar integrado por una familia tipo de cuatro personas, es decir, dos adultos y dos niños.

En tanto, para los países de la región se utilizaron datos de NUMBEO para los productos disponibles en esa página y se relevaron precios de un supermercado importante de cada país para los productos restantes.

Para el caso de Argentina, se utilizaron datos de relevamientos al 21 de abril y para cada producto se seleccionaron cinco marcas como máximo y de esos precios se tomó un promedio.

Encontramos que el costo de llenar el changuito en Argentina (US$557) es el segundo más caro de la región sólo superado por Uruguay (US$646)“, indicó el sondeo.

A su vez, manifestó que se encuentra “muy cerca del costo en México (US$547)”. En tanto, el país donde resulta más barato, según ese relevamiento, es Paraguay, con US$342.

PUBLICIDAD

Costo argentino y los productos que implican un mayor gasto

El estudio considera que el elevado costo argentino se explica por una combinación de factores: la estabilidad del tipo de cambio oficial en el último año con una inflación elevada, la alta carga impositiva y las restricciones al comercio exterior.

VER MÁS: Caputo: “Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”

La carne vacuna es el producto con mayor peso en el changuito. Una familia tipo en Argentina gasta alrededor de US$138 en este ítem por mes”, afirmó el estudio.

Luego se ubica el pan, con US$72 y la carne de pollo, con US$56. “En leche se gasta aproximadamente US$40, al igual que en el conjunto de gaseosas y vino”, puntualizó.

A su vez, manifestó que la lechuga, el tomate y la papa también poseen un “peso considerable en el changuito”, dado que el gasto de un hogar es de alrededor de US$93 por mes en esos productos.

Algunas frutas también tienen peso significativo en el changuito: se gastan alrededor de US$12 en manzanas y US$10 en bananas.

PUBLICIDAD

La inflación de los alimentos

La inflación en marzo trepó a 3,7%, en un contexto en el que el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas subió a 5,9%, principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados, de acuerdo con lo informado por el Indec.

Para abril, las consultoras estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) será menor y se ubicará en su nivel general entre 2,7% y 3,5%.

Sin embargo, se espera que, por ejemplo, la carne haya sido uno de los alimentos con mayores incrementos, dado que el Instituto de Promoción dela Carne Vacuna Argentina (IPCVA) informó que el precio en los mostradores aumentó 6,1% en abril y acumuló un alza del 65,1% en la medición interanual.

PUBLICIDAD

VER MÁS: IPC: Consultoras argentinas recalibran a la baja pronósticos de inflación de abril

El reporte precisó que el precio promedio del kilo se ubicó en ARS$12.061.Los aumentos más importantes se dieron en osobuco (9,4%),carnaza (8,1%), roast beef (7,9%), peceto (5,1%) bife ancho (4,9%)y colita de cuadril (3,3%).

Mientras tanto, las alimenticias negocian con los supermercados incrementos moderados para mayo, tras recibir un rechazo a la listas de aumentos luego de que se conociera el nuevo esquema cambiario, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).