Argentina frente a la disrupción de Deepseek: ¿Aliado o problema para el plan tech de Milei?

La empresa china irrumpió en el campo de la Inteligencia Artificial y alteró las expectativas sobre la demanda de hardware y energía

Foto: Lam Yik/Bloomberg.
03 de febrero, 2025 | 07:25 AM

Buenos Aires — El reciente lanzamiento de DeepSeek, un asistente de inteligencia artificial (IA) de código abierto con menores costos de mantenimiento y mayor eficiencia energética, sacudió el mercado tecnológico global y generó un intenso debate en Argentina. Mientras algunos analistas ven en su irrupción una oportunidad para potenciar el ecosistema local de IA, facilitando el acceso a emprendedores y reduciendo barreras de entrada, otros advierten que podría desafiar el ambicioso plan del presidente Javier Milei de convertir al país en un polo mundial de IA.

La menor demanda de energía que promete DeepSeek podría alterar la estrategia de atracción de inversiones basada en infraestructura energética y desregulación, lo que abre interrogantes sobre la viabilidad del ambicioso proyecto oficial.

PUBLICIDAD

El mandatario argentino aseguró en reiteradas oportunidades que busca posicionar al país como el cuarto polo mundial de IA, por entender que el país puede ofrecer talento, recursos y desregulaciones que faciliten la actividad, algo que en su momento fue bien recibido por las firmas de tecnología. Además, el asesor presidencial, Demián Reidel, ha subrayado que el sur argentino ofrece condiciones climáticas ideales para el establecimiento de grandes datacenters, servidores e infraestructura energética abastecer la demanda de estas soluciones.

VER MÁS: ¿De qué hablaron Javier Milei y el creador de ChatGPT y CEO de OpenAI, Sam Altman?

Pero días atrás, el paradigma conocido hasta el momento sobre la inteligencia artificial cambió. Según afirman desde la empresa asiática, utiliza microprocesadores de bajo costo y es más eficiente en el procesamiento de datos, por lo que requiere menos energía.

DeepSeek irrumpió en el campo de la Inteligencia Artificial con una propuesta disruptiva, con impacto significativo en los mercados y en las empresas que lideran el sector, como NVIDIA. La compañía ha logrado reducir considerablemente los costos de entrenamiento de modelos de IA, lo que ha alterado las expectativas sobre la demanda de hardware especializado, como las unidades de procesamiento gráfico (GPU)”, explicó la consultora argentina Outlier en un informe reciente.

De acuerdo con su explicación, este avance “se ha reflejado en una caída en las cotizaciones de las empresas de hardware, aunque algunos analistas consideran que la reducción de costos podría generar una mayor demanda en el futuro, ampliando el mercado de IA”.

“No solo fue creado en un tiempo récord y con recursos limitados, sino que además es de código abierto, compitiendo, por ejemplo, con el modelo de código abierto de Meta: esto pone en duda si son necesarias inversiones de US$80 billones o US$500.000 millones, recientemente anunciadas por el Gobierno estadounidense, para producir los saltos de Inteligencia Artificial”, señaló Gustavo Guaragna, CEO de Snoop Consulting.

PUBLICIDAD

VER MÁS: ¿Qué limitaciones enfrenta DeepSeek para imponerse en el mercado de IA global?

Demian Reidel

La irrupción de DeepSeek y sus consecuencias

“En el campo del software, DeepSeek ha adoptado un enfoque de código abierto para sus modelos de IA, lo que permite a otros desarrolladores acceder y modificar sus tecnologías. Este enfoque ha aumentado la competencia y promovido la innovación, mientras desafía a gigantes como OpenAI y Google. Si bien inicialmente esto representa una ventaja para las empresas que adopten esta tecnología, a largo plazo podría conducir a la ´commoditización´ de los modelos de IA, reduciendo el valor agregado y las oportunidades de ingresos para las empresas que desarrollan IA, tal como ocurrió en otras industrias tecnológicas”, explicó Outlier.

A su vez, analizó que “desde el punto de vista energético, el impacto de la eficiencia de DeepSeek podría disminuir la demanda de energía de los centros de datos, un aspecto que anteriormente se esperaba que aumentara considerablemente con el crecimiento de la IA”. “Esta mejora en la eficiencia podría reducir la presión sobre el sector energético, particularmente en lo que respecta al consumo de energía en el entrenamiento de modelos de IA, alterando las proyecciones de crecimiento de empresas de utilities y afectando las expectativas sobre los precios de la energía”, sostuvo.

“A pesar del impacto negativo inicial en las empresas de hardware como NVIDIA, los cambios impulsados por DeepSeek podrían, a largo plazo, resultar en una expansión del mercado de IA, al reducir los costos y permitir que más empresas desarrollen sus propios modelos”, estimó.

VER MÁS: ChatGPT, Gemini, Copilot: ¿Qué herramientas de IA usan los empresarios argentinos y para qué?

Además, evaluó que ello “podría equilibrar la disminución de la demanda de hardware, impulsando de nuevo el crecimiento del sector”. “Sin embargo, el futuro de las empresas de software en este nuevo contexto sigue siendo incierto, ya que la reducción de barreras de entrada podría traer consigo una mayor competencia y menor diferenciación en los productos ofrecidos”, aclaró.

PUBLICIDAD

¿Amenaza para el plan tech de Milei y Reidel?

En diálogo con Bloomberg Línea, Martín Genero, socio de Clave Bursátil, consideró: “El paradigma anterior a DeepSeek era: entrenar IA consume mucha energía. Entonces todo el desarrollo de la infraestructura se hace ponderando mucho la cercanía de la fuente energética. El proyecto de Argentina es construir reactores nucleares (aprovechando que tiene la capacidad hacer SMR o small modular reactors) y así instalar los servidores de IA junto al reactor”.

DeepSeek pone en crisis eso, porque muestra que la energía necesaria para entrenar IA no es tanta, si se consigue programar el software de manera mas eficiente”, opinó, aunque aclaró que “es todo muy prematuro como para sacar una conclusión”.

No daría un veredicto negativo para el proyecto, pero claramente a priori es una mala noticia”, indicó Genero.

PUBLICIDAD

VER MÁS: OpenAI compite con DeepSeek y lanza el modelo o3-Mini gratuito

Impacto positivo para los emprendedores locales

En tanto, Matías Karlsson, ingeniero y especialista en IA, resaltó: “La irrupción de DeepSeek representa una gran oportunidad para Argentina en su camino hacia la inteligencia artificial. Al impulsar modelos open source, facilita que investigadores y startups locales puedan basarse en estos desarrollos sin necesidad de partir de cero”.

“Además, si estos modelos reducen los requerimientos de hardware para entrenamiento, disminuye una de las principales barreras de entrada al mercado, permitiendo que más emprendedores accedan a IA avanzada sin grandes inversiones en infraestructura. Esto fortalece el ecosistema local, donde el talento ya existe, pero el acceso a financiamiento sigue siendo un desafío”, destacó.

PUBLICIDAD

En declaraciones a este medio, el especialista puntualizó: “La percepción sobre DeepSeek está bastante dividida. Por un lado, una parte importante de la comunidad de investigadores celebra su irrupción porque la competencia impulsa el crecimiento y la innovación en la industria de la IA”.

“Por otro lado, quienes ya tienen una posición consolidada en el mercado muestran ciertas reservas y piden investigar aspectos clave, como el uso de hardware y la seguridad de los datos. Sin embargo, la discusión no debería centrarse solo en si se usaron chips prohibidos, sino en cómo fomentar que más empresas puedan participar en el desarrollo de inteligencia artificial, ampliando el acceso y reduciendo las barreras de entrada al sector”.