Buenos Aires — El gobierno de Javier Milei continúa decidido a no forzar una acumulación de reservas que pudiera atentar contra el proceso de desinflación. Producto de esa decisión, ha estado acumulando dólares a un ritmo muy inferior al que pretende el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que el país se encamina a volver a incumplir la meta de acumulación de reservas del programa firmado con el organismo en abril.
El desacople de expectativas entre el Gobierno argentino y el Fondo en lo que respecta a la acumulación de reservas se mantendría así como el principal condicionante de la próxima revisión del programa, a realizarse en febrero. Esa segunda revisión destrabaría el desembolso de 763 millones de Derechos Especiales de Giro (DEGs), equivalentes a unos US$1.036 millones.
Pero para ello, el organismo debería otorgar un nuevo waiver, tal como lo hizo a mediados de este año, cuando también acordó reducir en US$5.000 millones el target de acumulación para 2025.
Un estudio de Adcap Grupo Financiero, elaborado por Federico Filippini, head of research & strategy, junto a Javier Casabal, senior fixed income strategist, sostuvo que “el Gobierno y los economistas alineados sostienen que la acumulación de reservas llegará a su debido tiempo, dependiendo de dos condiciones: una recuperación en la demanda de pesos y la capacidad del gobierno para emitir nueva deuda en dólares”.
Sin embargo, apuntó: “A nuestro entender, el resultado más plausible es una combinación de ambas, impulsada inicialmente por inversiones de capital y, con el tiempo, sostenida por una recuperación gradual en la demanda de pesos”.
Por qué Argentina se encamina a incumplir la meta
De acuerdo con la perspectiva de Portfolio Personal Inversiones (PPI), la probabilidad de requerir ese “perdón” por parte del organismo multilateral “se incrementa cada vez más”. No porque suponga un conflicto inmediato, sino porque expone con claridad la dificultad de sostener dos objetivos en simultáneo: recomponer reservas netas y evitar que el tipo de cambio se acerque a la parte superior de la banda.
“Si bien esto no implica una diferencia insalvable en el corto plazo, sigue poniendo blanco sobre negro la tensión existente entre acumular reservas y que el dólar se mantenga alejado del techo de la banda”, argumentó en uno de sus últimos reportes.
“Con los datos de la planilla de reservas internacionales, podemos recalcular la meta de acumulación de reservas netas del EFF. Al 18 de noviembre, el BCRA debía sumar US$9.430 millones para llegar al objetivo de fin de año y US$13.630 millones para cumplir el de mitad de año. Pero hay un punto crítico: esas metas se establecieron antes de la confirmación de la activación del swap con el Tesoro estadounidense. Al descontar esos US$2.510 millones, el objetivo más inmediato se desplaza a US$11.940 millones, tornando el cumplimiento todavía más improbable”, calculó.
Por su parte, Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores, consideró que será “inexorable” pedir un waiver, dado que el nivel de reservas al que se llegará a fin de año estará “muy lejos del compromiso asumido en la última revisión”.
“En 2026 hay desembolsos previstos del FMI a partir de finales de enero y para eso hay que pasar la revisión de las metas de fin de 2025, que no van a ser cumplidas en lo que respecta a las reservas. Se preveía que el Gobierno iba a ir reconstruyéndolas durante el año, según la revisión previa, por lo que el staff seguramente dejará asentado que el desvío fue muy significativo y que se requieren acciones importantes para que en 2026 se evite otro desvío de esta magnitud", consideró en declaraciones a Bloomberg Línea.
Repetto también señaló que, de acuerdo con las métricas utilizadas por el Fondo, Argentina cuenta hoy con aproximadamente la mitad de las reservas adecuadas para un país comparable. Esto abre la puerta a que el organismo también busque “enfatizar” la necesidad de una estrategia más decidida de acumulación de reservas durante 2026.
Datos recientes aportados por el equipo de research de Max Capital indicaron que desde el 27 de octubre, los depósitos del Tesoro en dólares solo aumentaron US$79 millones, hasta ubicarse en US$179 millones al 19 de noviembre.
En declaraciones a este medio, remarcaron que “parte de las compras recientes se hicieron directamente al Banco Central, por lo que no computan para la acumulación de reservas”. “Recién en las últimas semanas el Tesoro comenzó a realizar pequeñas compras en el mercado, por US$68 millones entre el 18 y el 19 de noviembre, que sí contribuyen a la acumulación de reservas (dado que se depositan en la cuenta del Tesoro en el BCRA)”, calcularon.
Pero el margen para sostener estas operaciones es muy limitado, dado que los depósitos en pesos en el Banco Central permitirían comprar alrededor de US$3.000 millones a precios actuales. “Además, probablemente registre un déficit estacional en diciembre, por lo que el margen para continuar comprando dólares será muy limitado”, subrayaron.
VER MÁS: Actividad económica argentina supera expectativas y vuelve a crecer en septiembre
A esta dinámica se agrega otro dato: el Tesoro de Estados Unidos informó que el mes pasado vendió US$872 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG) a Argentina, lo que permitió cubrir el pago de US$796 millones al FMI.
“Analistas señalaron que esos fondos, registrados en el Fondo de Estabilización Cambiaria, coincidieron con un incremento de 640,8 millones de DEGs para Argentina y una reducción equivalente para Estados Unidos, lo que reforzó la presunción de asistencia financiera previa al cambio de gobierno”, señaló el análisis.
Además, puntualizó: “La ayuda también incluyó compras de pesos por alrededor de US$2.000 millones que fueron invertidos en letras del Banco Central y, posteriormente, desarmadas tras las elecciones, registrándose como parte de la activación del swap anunciado".
VER MÁS: Argentina reduce la evasión, pero calculan que la informalidad aún le cuesta un quinto del PBI









