Argentina superó a Colombia en la producción de petróleo al cierre de 2024

El crecimiento de Vaca Muerta y reformas favorables a la inversión han impulsado la industria argentina. En contraste, la colombiana enfrenta menor inversión y más cargas tributarias.

Según datos del Ministerio de Energía, “la producción de Vaca Muerta representó 54,9% de toda la producción de petróleo y 50,1% del gas a nivel nacional”.
04 de febrero, 2025 | 04:16 PM

Bloomberg Línea — La producción petrolera de Argentina fue mayor que la de Colombia al cierre de diciembre del año pasado, según las cifras entregadas por organismos oficiales.

El resultado es el reflejo de una serie de obstáculos que ha enfrentado la industria colombiana, en medio de alzas en los impuestos y desafíos a la inversión, y del impulso de la producción de shale (la producción de petróleo en formación de esquisto), una apuesta del gobierno de Javier Milei con el yacimiento de Vaca Muerta.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Producción de gas y petróleo argentino toca máximos desde 2006: ¿qué acciones recomienda JPMorgan?

Mientras que la industria petrolera en Colombia terminó diciembre con 755.469 barriles de petróleo diarios, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el Ministerio de Energía argentino informó que la producción del país cerró ese último mes en 765.600 barriles de petróleo por día.

Históricamente, Colombia se ha destacado como el tercer mayor productor de petróleo en América Latina, solo por detrás de Brasil, que cerró el año pasado con una producción de 4,32 millones de barriles diarios, y Venezuela, que en diciembre alcanzó los 998.000 barriles diarios, según datos de la OPEP.

Si esta tendencia se mantiene en 2025, evidenciará dos realidades opuestas en la industria petrolera regional: por un lado, un sector en declive en medio de un gobierno que prioriza otras fuentes de ingresos, y por otro, una industria en expansión impulsada por técnicas como el fracking y un entorno regulatorio más favorable para la inversión privada.

La incertidumbre colombiana

En Colombia, el sector ha enfrentado una reducción de la actividad de perforación y de inversión extranjera. Según un informe de la Cámara colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) sobre el desempeño de los taladros, entre enero de 2023 y diciembre de 2024, “la actividad de perforación de pozos pasó de 55 a 24 equipos (-56,4%), perdiendo cerca de 20.000 puestos de trabajo en las regiones”.

El análisis de Campetrol dice que esto refleja la menor actividad de perforación, los bloqueos en regiones productoras y la incertidumbre regulatoria. Según los datos del gremio, la Inversión Extranjera Directa en el sector petrolero sumó un valor de US$1.822 millones, inferior en US$779 millones, 30% menos comparado con el mismo periodo de 2023.

PUBLICIDAD

Campetrol advierte que el entorno operativo ha sido afectado por factores como la “sobretasa al impuesto de renta, los paros y bloqueos, que han comprometido el empleo de calidad, los encadenamientos productivos y la dinámica económica en las regiones productoras”.

El año pasado, la Corte Constitucional dejó en firme la sobretasa de renta que las petroleras tienen que pagar tras la reforma tributaria que logró aprobar el gobierno de Gustavo Petro, quien ha dicho abiertamente que el país debe cambiar su matriz energética y dejar a un lado el petróleo.

Petro ha insistido en varias ocasiones su visión de cambiar el modelo económico del país, más allá de las industrias extractivas. El año pasado, aseguró que el crecimiento de 2% que ha tenido la economía colombiana lo que muestra es la caída de un modelo de desarrollo económico sustentado en el carbón y el petróleo. Tenemos que dejar de vivir del carbón, del petróleo y del gas. ¿En cuánto tiempo? En menos de 10 años”, dijo en octubre pasado.

Las sobretasas impuestas por su gobierno son de 5% o 10% para la extracción de carbón y de 5%, 10% o 15% para el crudo, según el desempeño de los precios internacionales. Ahora, el gobierno impuso un nuevo impuesto al sector en medio de la emergencia económica que se decretó por la situación de orden público en el departamento del Norte de Santander, al oriente del país.

VER MÁS: Inversores mundiales se deshacen de bonos colombianos ante los riesgos del petróleo

”Los obstáculos están asociados al ambiente de inversión en el país y los mensajes, anuncios y medidas permanentes en contra del sector y el deterioro a todo nivel de las condiciones para operar en el país en temas sociales, ambientales y de seguridad física. En general, se observan inversiones a corto plazo y pocos o nulos proyectos con visión de mediano y largo plazo”, dijo Julio César Vera, presidente de Xua Energy

PUBLICIDAD

Según el informe Tendencias y Perspectivas del Sector Petróleo y Gas en Colombia 2023-2024, elaborado por la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), “en 2023 la inversión total en exploración y producción de petróleo en Colombia fue de US$4.830 millones, 1% inferior a la de 2022″.

Para 2024, la ACP proyectaba una reducción adicional del 5%, con una inversión estimada de US$4.600 millones. La tendencia decreciente en la inversión ha sido impulsada por factores como la carga tributaria, la falta de incentivos para la exploración y la creciente conflictividad en las regiones productoras, dijo la Asociación.

Ecopetrol SA Refinery Following The State-Run Company's Spill In Santander Province

El gremio ha enfatizado la importancia de garantizar estabilidad en las políticas energéticas para atraer inversión y evitar un declive acelerado en la producción.

PUBLICIDAD

En este sentido, la ACP dijo que “sin nuevos incentivos a la exploración, a 2030 se vislumbra el final de la actividad exploratoria en el país”. No obstante, el documento advierte que “de mantenerse la tendencia actual, el déficit de producción de petróleo comenzará a evidenciarse a partir de 2028″, lo que afectará los ingresos fiscales.

VER MÁS: Francesa Maurel & Prom comprará bloque petrolero en Colombia por US$150 millones

“Es un error pensar que el país requiera marchitar el sector para profundizar su transición energética, cuando al contrario el sector debería ser la palanca de valor para la profundización de la transición y más en energéticos como el gas”, agregó Vera.

PUBLICIDAD

Argentina y el impulso de Vaca Muerta

La industria petrolera argentina ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por el desarrollo de Vaca Muerta y el auge de la producción no convencional. En 2024, la Cuenca Neuquina consolidó su liderazgo en la producción nacional, mientras que las reformas implementadas por el gobierno han creado un entorno más favorable para la inversión y el desarrollo del sector.

VER MÁS: YPF firma memorándum para exportar gas de Vaca Muerta a la India

Según datos del Ministerio de Energía, “la producción de Vaca Muerta representó 54,9% de toda la producción de petróleo y 50,1% del gas a nivel nacional”. Un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario destaca que “la Cuenca Neuquina, apoyada en el crecimiento de Vaca Muerta, ha incrementado significativamente su participación en la producción petrolera nacional”.

PUBLICIDAD
Vaca Muerta

El crecimiento de este campo se debe, en gran parte, al uso intensivo del fracking como técnica de extracción predominante. De hecho, la participación del shale oil y shale gas en la producción nacional ha crecido en la última década. En 2014, el shale oil representaba solo el 4,6% de la producción petrolera, mientras que en 2024, los hidrocarburos no convencionales alcanzaron el 55% del petróleo producido en Argentina, según el análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario.

El gobierno del presidente Javier Milei ha implementado una serie de reformas para incentivar la inversión en petróleo y gas. En una llamada organizada por Barclays, en la que participó Juan Garavaglia, CEO de Energy Patagonia, se destacó cómo el gobierno ha promovido incentivos fiscales para aumentar las inversiones, simplificado y reducido los impuestos a la producción y comercialización, y aprobado legislación que permite la remisión de utilidades al exterior después de tres años.

VER MÁS: YPF despeja vencimientos de deuda de 2025 para sumar inversiones en Vaca Muerta

PUBLICIDAD

En 2024, Argentina puso en marcha el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), un programa destinado a captar inversiones que superen los US$200 millones, con beneficios fiscales y aduaneros vigentes por 30 años. Este marco normativo reduce el impuesto a las ganancias del 35% al 25%, permite la devolución acelerada del IVA y exime del pago de derechos de importación y exportación a sectores estratégicos como la agroindustria, la minería, la energía y la tecnología.

El Ministerio de Energía, en el comunicado en el que se publicaron los datos de 2024, señaló que “se está dejando atrás un sistema muy regulado, con fuerte presencia estatal y con desincentivos para la exportación”.

Un informe de JPMorgan, publicado a finales del año pasado, destacó que Vaca Muerta se consolida como una de las principales formaciones no convencionales a nivel global. Además, resaltó que “su geología permite una producción eficiente en costos, impulsada por avances tecnológicos y mejoras operativas”.

Milei

Sin embargo, el banco advirtió que “la infraestructura sigue siendo un tema clave”. Para maximizar el potencial de Vaca Muerta, Argentina necesita desarrollar nuevos proyectos de transporte y exportación. Entre los más relevantes se encuentra la expansión del Oleoducto Oldelval y el gasoducto Vaca Muerta Sur.

Precisamente, entre los primeros proyectos en adherirse al RIGI destaca este último, una iniciativa encabezada por YPF en alianza con siete petroleras, con una inversión de hasta US$3.000 millones. Su propósito es duplicar las exportaciones de crudo de Argentina para 2026.

Este plan, que involucra a empresas como Pan American Energy, Vista y Pampa Energía, contempla dos etapas fundamentales: la construcción de un oleoducto de 440 kilómetros que conectará Allen con Punta Colorada, en Río Negro, acompañado de estaciones de bombeo, y la instalación de una terminal de almacenamiento con un puerto de aguas profundas. La infraestructura permitirá reducir los costos de exportación en US$1 por barril.

VER MÁS: Milei anticipa fin del cepo para antes del 2026 incluso sin nuevo desembolso del FMI

Por otro lado, Southern Energy, una empresa conformada por YPF, PAE y Golar LNG, solicitó acogerse al RIGI para un proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta, con una inversión total de US$7.000 millones.

La primera fase, con un desembolso de US$1.650 millones, prevé la instalación del buque de licuefacción “Hilli Episeyo” en el Golfo de San Matías, con capacidad para procesar 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas. En una segunda fase, que requerirá una inversión adicional de US$1.250 millones entre 2032 y 2035, se proyecta ampliar la capacidad operativa del complejo.

El informe de JPMorgan subrayó que la estabilidad macroeconómica reciente ha sido clave para el sector. “Las condiciones macroeconómicas mejoradas en Argentina, con consolidación fiscal y reducción de la inflación, han creado un clima de inversión favorable”, concluyó.