Milei toca el régimen proteccionista de Tierra del Fuego: bajan aranceles a celulares

El gobierno reducirá a cero impuestos a importaciones en dos etapas, en un intento por bajar precios al consumidor. También se eliminan o reducen aranceles e impuestos internos a televisores y aires acondicionados

Samsung actualiza las cámaras y baterías del mayor rival del iPhone
13 de mayo, 2025 | 03:08 PM

Buenos Aires — El gobierno de Javier Milei eliminará por completo los aranceles de importación de celulares, que actualmente son del 16% y pasarán a ser de 0%, según anunció Manuel Adorni durante su conferencia de prensa matinal en Casa Rosada. El vocero presidencial no anunció, sin embargo, una reducción al arancel del 16% para la improtación de notebooks.

Se trata de uno de los primeros cambios sustanciales anunciados por la adminitración Milei en relación al conjunto de normativas que conforman el régimen proteccionista de la provincia de Tierra del Fuego, donde producen bienes tecnológicos empresas como Mirgor (MIRG), controlada por Nicolás Caputo, y Newsan, del empresario Rubén Cherñajovsky.

PUBLICIDAD

En el caso de Mirgor, la noticia llega a cuatro días de que la empresa reportara a BYMA un resultado integral total de ARS$1.715 millones durante el primer trimestre de 2025. A la espera del balance de gestión, en el caso del contable, se trata de un bottom-line muy inferior a los ARS$124.176 millones del mismo periodo de 2024, y más aun al contemplar una inflación acumulada de 73,1% en esos 12 meses.

VER MÁS: Mirgor ya no es solo Tierra del Fuego: genera 1 de cada 4 dólares fuera de Argentina

La reducción arancelaria en Argentina se realizará en dos etapas: en la primera, los aranceles bajarán del 16% al 8% y tendrá efecto a partir de la fecha de publicación del decreto, que se dará a conocer al cierre de esta semana; en la segunda, se eliminarán por completo y comenzará a regir desde el 15 de enero de 2026.

Adicionalmente, el gobierno reducirá los impuestos internos que pagan los celulares, televisores y aires acondicionados importados, que pasarán del 19% al 9,5%, mientras que para los dispositivos producidos en Tierra del Fuego, la reducción será del 9,5% al 0%.

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, cuestionó la decisión del gobierno nacional, al advertir que “representa un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego” y sostuvo que la medida “responde al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se exigía eliminar los supuestos beneficios otorgados a nuestra provincia”.

El acuerdo con el FMI no exigió explícitamente la eliminación del régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego, pero sí incluyó referencias que generaron preocupación en la provincia. Según el informe técnico del Fondo, el régimen de Tierra del Fuego (Ley 19.640) constituye un ejemplo de exenciones impositivas que contribuyen a la desigualdad.

PUBLICIDAD

Con el conjunto de las medidas anunciadas, el Gobierno estima que los precios de los productos electrónicos importados bajarán por al menos un 30%, equipando los precios en Argentina con los encontrados en el resto de Latinoamérica.

VER MÁS: Mirgor construirá un hotel 5 estrellas en Ushuaia, de la mano de un gigante del sector

Hay gente que pagaba un avión y un hotel para comprar algo tan básico como un celular en otro país, y aún así le salía más barato que comprarlo en Argentina”, afirmó Adorni en conferencia de prensa.

Y sumó, en una aparente referencia a los productos de Apple: “Para ponerlo en números concretos, un celular de alta gama, de la marca que muchos de ustedes imaginan, cuesta en la Argentina US$2.566, en Madrid US$1.290, en Santiago de Chile US$1.147, en Londres US$1.143, en Nueva York US$1.111; y si me voy a las computadoras, cuestan en Argentina US$1.931, cuando cruzo la Cordillera y me cuestan US$966″.

Pese a la mención de las computadoras, el anuncio del vocero presidencial no abarcó a la importación de notebooks, para la cual seguiría vigente un arancel del 16%. Bloomberg Línea se comunicó con Presidencia para consultar por este punto, pero no obtuvo una respuesta.

Adorni también resaltó que los productos hechos en Tierra del Fuego deberían beneficiarse de un precio más competitivo, al reducirse los aranceles e impuestos internos que les aplican.

PUBLICIDAD

Sin embargo, a 45 minutos del anuncio del vocero presidencial, las acciones de Mirgor en la Bolsa porteña cedían por 2,8%, contrastando con el alza de 1,7% del S&P Merval, índice líder del mercado de renta variable argentino.

VER MÁS: BofA sigue ‘sobreponderando’ Argentina y Brasil en su portafolio latinoamericano

El impacto en las empresas de Tierra del Fuego

En una entrevista reciente con Bloomberg Línea, el CEO de Mirgor, José Luis Alonso, había destacado que no veía cambios significativos al régimen de Tierra del Fuego en el corto plazo.

PUBLICIDAD

Sin embargo, resaltó al mismo tiempo que la compañía ha reducido drásticamente su dependencia del mismo, al punto de generar casi uno de cuatro dólares de su facturación fuera de la Argentina.

Su subsidiaria Mirgor USA, por ejemplo, gestiona la cadena de suministro de celulares en América Latina para el gigante de las telecomunicaciones, Millicom, incluyendo los mercados de Colombia y Panamá.

VER MÁS: Dólar en Argentina: hasta cuándo durará la volatilidad y las claves de la baja del MEP

PUBLICIDAD

Al momento de responder la consulta de por qué los celulares en Argentina alcanzan precios tanto más altos que en Estados Unidos o Europa, Alonso defendió la competitividad de producir en Tierra del Fuego, y apuntó principalmente a una estructura impositiva compleja en el resto del páis.

Un Samsung S25 sale de la fábrica argentina con un precio entre US$980-1050, pero llega al consumidor a US$1.800 tras aplicarse diversos gravámenes, comentó el CEO.

La cadena de “impuestos nacionales, provinciales, tasas y tributos municipales” es la responsable de duplicar el precio final, no los costos de produccióm, según el ejecutivo.

PUBLICIDAD

Si se eliminara esta carga fiscal, los productos fabricados en Tierra del Fuego serían significativamente más competitivos y accesibles para los consumidores locales, ya que el precio de fábrica es “extremadamente competitivo” comparado con el mercado estadounidense, agregó en la entrevista con este medio.

VER MÁS: Acciones de Pampa suben tras resultados trimestrales por encima de expectativas del mercado

Esto dijo Mirgor sobre las medidas anunciadas

Ante la consulta de Bloomberg Línea, Mirgor respondió este martes que están evaluando las medidas anunciadas, para evaluar su impacto en el negocio.

PUBLICIDAD

La compañía, uno de los principales fabricantes de electrónica en Argentina, argumentó que ha mantenido una constante actitud de competitividad y productividad en todas sus operaciones.

La empresa expresó, a su vez, una preocupación por el impacto social y laboral que pudiera derivarse de las nuevas condiciones operativas.

No obstante, desde la empresa resaltaron que durante la última década han trabajado en la diversificación productiva y territorial a nivel nacional e internacional para Mirgor, como estrategia para adaptarse a diferentes escenarios económicos y regulatorios.