Baja de retenciones: qué puede pasar con el dólar tras la decisión del Gobierno de Milei

La baja de retenciones genera expectativas en el sector agropecuario, pero en el mercado aún hay dudas respecto del impacto en el tipo de cambio. Qué factores influyen

General Images Of Japanese Yen and US Dollars As Yen Extended Gains Against Dollar
29 de julio, 2025 | 05:00 AM

Buenos Aires — La decisión del gobierno de Javier Milei de aplicar una baja en las retenciones permanente para el sector agropecuario argentino fue celebrada por analistas, aunque en el mercado aún no hay consenso respecto de cuál será el efecto inmediato en el mercado cambiario, en un contexto en el que también pesan otros factores, como la tasa de interés en pesos.

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) consideraron que el timing de la medida fue clave por dos motivos: “En primer lugar, dará aire en los márgenes del sector que, en zonas alejadas de la zona núcleo, había comprimido tanto hasta volverse negativo”.

PUBLICIDAD

“Dado esto, podría tener un impacto positivo en las decisiones de siembra temprana y tardía para la campaña 2025/2026 de los cultivos de la gruesa (soja y maíz), ya que todavía no arrancó la siembra temprana ni tardía. Así, podría pensarse en una producción, al menos en el margen, más alta en la campaña que viene”, argumentó.

En segundo lugar, señaló que “la suba del tipo de cambio efectivo podría provocar ventas de granos y oleaginosas acopiados por parte de los productores, lo que se traduciría en mayores exportaciones, aunque no queda claro que el efecto neto en el mercado de cambios sea positivo”.

“Vale recordar que al tratarse, en buena medida, de personas humanas, los pesos recibidos por la eventual venta podrían transformarse en demanda de dólares en el mercado oficial (FAE). Por ende, todo dependerá del nivel de tasa de interés en pesos”, aclaró.

En diálogo con Bloomberg Línea, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, analizó que “sin duda es un paso que juega a favor del peso”, aunque puntualizó: “No quiere decir que esto garantice que el peso vaya a fortalecerse, que el tipo de cambio vaya a caer drásticamente. No garantiza nada. Puede pasar como no”.

VER MÁS: Salidas de argentinos al exterior vuelven a crecer en junio y duplican las llegadas al país

Recordemos que el agro adelantó mucha liquidación, de modo que lo que se anticipó después va a faltar”, estimó. “Aún quedan muchas retenciones por bajar todavía y a la opinión en el agro la veo bastante dividida. Hay quienes están contentos y hay quienes aún están disconformes”, consideró.

Además, evaluó que va a “influir en el tipo de cambio lo que pase en materia de expectativa política, es decir, lo que vaya a suceder en las elecciones tanto de provincia de Buenos Aires como Nación y cómo se solucione el tema de la volatilidad en las tasas del mercado de pesos”.

PUBLICIDAD

“Por eso, la medida de las retenciones sí es un factor a favor del peso, pero no define el tipo de cambio”, insistió el especialista.

Dólar minorista por encima de ARS$1.300

El dólar minorista finalizó la primera rueda de la semana con tendencia alcista, al cotizar a un promedio de ARS$1.259,8 para la punta compradora y a ARS$1.305 para la vendedora, según datos del Banco Central.

VER MÁS: Caen reservas turísticas en Argentina en medio de la apreciación cambiaria

En declaraciones a este medio, el operador de corredores de cambio Gustavo Quintana subrayó: “Estamos en una situación algo más compleja que la que vimos hasta ahora, producto de la estrategia oficial de atacar el tema de las LeFi y reconfigurar todo el mapa monetario y sistema de liquidez del mercado”.

Creo que hay varios factores que se combinan para eso. En primer lugar, Hay un descenso en el flujo de ingreso de los exportadores de agroalimentos por la finalización del régimen de baja de retenciones. Se están terminando de liquidar los últimos ingresos que corresponden a las declaraciones juradas de venta al exterior que estaban formalizadas para aprovechar ese beneficio. Eso le quita oferta al mercado”, afirmó.

VER MÁS: El peso argentino se debilita y aumenta la demanda de dólares por vacaciones de invierno

En tanto, sostuvo: “Hay otros factores que también influyen. Las compras directas del Tesoro, evidentemente, le quitan oferta al mercado de cambios y contribuyen a que el tipo de cambio se desplace hacia arriba. Y por último, también estamos en el ingreso de la última semana del mes. Estacionalmente, todos los cierres de mes generan una mayor demanda por cierre y rolleo de posiciones y vencimiento de operaciones que finalizan el jueves. Todo eso alimenta la demanda".

PUBLICIDAD