Buenos Aires — El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó este viernes nuevas restricciones vinculadas a las posiciones en moneda extranjera de los agentes del sistema financiero. Entre otras medidas que entrarán en vigencia el 1 de diciembre de 2025, estableció que la posición global neta (PGN) negativa de moneda extranjera de las entidades financieras será de cumplimiento diario, abandonando el esquema mensual vigente.
La PGN de moneda extranjera de un banco se define como la diferencia entre activos y pasivos en divisas. Cuando los pasivos superan a los activos, el saldo resulta negativo.
Por otro lado, el BCRA prohibió desde el mes corriente que los bancos aumenten su posición de contado de en moneda extranjera el último día hábil de cada mes. De esa manera, buscaría limitar la compra de dólares por parte de las entidades en los días que se liquidan los contratos de futuros.
Ahora, los bancos que quieran seguir manteniendo su cobertura cambiaria solo podrán hacerlo rolleando futuros, y si el BCRA no ofrece contratos cortos, las tasas implícitas en esos contratos podrían subir.
VER MÁS: Gobierno de Milei calcula ahorro por US$2.100 millones anuales por despidos en el sector público
Según el economista de la consultora Invecq, Santiago Bulat, la medida busca “que los bancos busquen menor cobertura cambiaria y le saquen presión al tipo de cambio”.
Cabe recordar que el 14 de agosto, en medio de la volatilidad en las tasas de interés y tras una fuerte suba del dólar en el mes de julio, el Gobierno argentino decidió duplicar los cargos por no cumplir con requerimientos de encajes o con la Posición Global Neta de Moneda Extranjera, equivaliendo ahora a tres veces la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR).
Para aquel entonces, los bancos expresaron su preocupación por el riesgo de aplicación de la ley penal cambiaria en casos reiterados, según pudo confirmar Bloomberg Línea a través de una persona al tanto de las conversaciones, que pidió reserva por tratarse de discusiones privadas.
VER MÁS: Pymes en alerta por tasas de interés que duplican la inflación proyectada en Argentina
La medida de hoy apunta al vencimiento del contrato de dólar futuro a agosto, según argumentó ante la consulta de Bloomberg Línea un operador de mesa de dinero de un broker argentino, bajo condición de anonimato.
La normativa busca limitar la operatoria habitual de los bancos en el mercado de futuros, que consistía en vender dólares spot usando futuros con tasas negativas, colocar los pesos obtenidos a tasa y luego recomprar la posición o renovar el contrato. Con la nueva regla, ya no pueden recomprar el spot ni acceder al roll-over automático, lo que los obliga a esperar a septiembre y asumir la tasa que el mercado convalide. En ese sentido, sumó la misma persona, el objetivo del BCRA es reducir el volumen de interés abierto en futuros y evitar un roleo excesivo.
¿Qué cambia para los bancos argentinos?
A través de la Comunicación “A” 8311 se introdujeron este viernes tres cambios fundamentales. A partir de diciembre, cuando la posición de contado diaria de moneda extranjera sea negativa, no podrá superar el 30% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) del mes anterior.
Además, el BCRA estableció que la posición de contado diaria de moneda extranjera no podrá aumentar al cierre del último día hábil de cada mes respecto al saldo registrado el día hábil previo.
Y por último, la autoridad monetaria definió que el límite de la posición global neta (PGN) negativa de moneda extranjera de las entidades financieras deberá ser cumplida de forma diaria y no mensual.
VER MÁS: Argentina de Milei aún no registra boom de inversión extranjera directa, según datos del BCRA
El anuncio llega a poco más de una semana de las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, y a dos meses de los comicios nacionales de medio término. No obstante, la aplicación de la normativa comenzará después de ambas elecciones.
“A esta altura no hay nadie en el mercado que no piense que toda la política monetaria está enfocada en mantener bajo el valor del dólar”, escribieron ayer los analistas de la consultora 1816. Y sumaron: “el discurso oficial es que el pass-through no existe por definición, pero en la práctica el equipo económico parece reaccionar, con los instrumentos a su alcance, a los movimientos del spot”.
Las principales modificaciones regulatorias del BCRA en agosto
- Encajes (1 de agosto): Se equiparó el nivel de encajes, fijando en 40% el encaje en efectivo para depósitos a la vista en pesos. Se sumaron 10 puntos a los requisitos mínimos de efectivo para depósitos a la vista, plazos con cancelación anticipada, money market, pases pasivos overnight y garantías bursátiles en pesos. Al mismo tiempo, se redujo en cuatro puntos lo integrable con títulos valores.
- Encajes (14 de agosto): Aumento temporal de cinco puntos en los encajes (del 45% al 50%) para obligaciones en pesos, con cumplimiento diario en lugar de mensual. Se permitió integrar 10 puntos con bonos del Tesoro, aumentando la proporción de encajes remunerados. Vigente hasta el 28 de noviembre.
- Encajes (1 de septiembre): Nuevo incremento de 3,5 puntos en encajes para todas las obligaciones en pesos, más dos puntos adicionales para depósitos a la vista. Estos encajes pueden cumplirse con títulos públicos primarios de al menos 60 días. Eleva los encajes de cuentas a la vista al 53,5%, desde 45% en agosto.
- Penalidades (14 de agosto): Se duplicaron los cargos por incumplimientos de encajes o de la Posición Global Neta de Moneda Extranjera (PGNME), que pasaron a equivaler tres veces la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR).