Buenos Aires — El Banco Central (BCRA) argentino avanza con un pedido de las entidades y las autorizará a que le depositen parte de los billetes de ARS$1.000 deteriorados que desbordan sus bóvedas. Mientras continúan llegando al país los 1.000 millones de billetes de ARS$10.000 y ARS$20.000 que importará en este 2025, la entidad que preside Santiago Bausili comunicó a los bancos que podrán depositarle sin perforar los billetes con la figura del hornero que presenten los mayores niveles de deterioro.
En Argentina circulan hoy unos 9.614,1 millones de billetes. De esa cifra, 4.535,5 millones de unidades (47%) corresponden a los billetes de ARS$1.000, y buena parte de ellos llevan la figura del hornero (también circulan, aunque en menor proporción, billetes de mil pesos con la imagen de José de San Martín).
Si bien en descenso (alcanzó un récord de 11.859,2 millones de unidades a mediados de julio de 2024), este exceso de billetes continúa sobrepasando la capacidad de recepción, almacenamiento y custodia por parte de los bancos, que se vieron forzados a construir nuevas bóvedas.
Tal es la magnitud de billetes de pesos argentinos impresos en los últimos años que, según graficaron meses atrás desde el sector, si se los alinea uno al lado del otro alcanzan a dar 43 vueltas alrededor de la Tierra.
VER MÁS: El otro canje del BCRA: bancos le piden que reemplace los pesos de menor denominación
Billetes deteriorados
Conforme van llegando los nuevos diseños de ARS$10.000 y ARS$20.000, el BCRA les comunicó a los bancos que podrán “depositar billetes deteriorados sin perforar de la denominación de $1.000 filigrana Hornero, que resulten de los niveles 4 y 5 de clasificación, hasta el 31/12/25”. Los billetes, explican fuentes del sector, son clasificados por categorías de 1 a 5, siendo la más baja aquellos que están en óptimas condiciones y en la más alta los que presentan mayores grados de deterioro. De esta manera, el Central autorizar a las entidades financieras a entregar los billetes de ARS$1.000 con la figura del hornero que presenten los niveles más elevados de deterioro.
La última medida del BCRA comunicada a los bancos tiene por objetivo autorizar a las entidades a que entreguen aquellos de las categorías 4 y 5 con la figura del hornero, sin perforar. Con esa decisión, apuntan a alivianar los problemas logísticos y facilitarles la manera de depositarlos para su posterior destrucción.
Dentro del equipo económico reconocen que el de los billetes es un problema importante para los bancos por el ritmo de destrucción. Por eso es que apuntan a ir reduciendo ese volumen en la medida de lo posible.
Desde mediados de julio de 2024, de hecho, la cantidad de billetes en circulación ya se redujo casi 19% para volver a ubicarse por debajo de las 10.000 millones de unidades, algo que no ocurría desde fines de 2023, días después de que asumiera el nuevo Gobierno. Aun así, los niveles actuales casi que duplican las cantidades que se observaban hasta antes de la pandemia.
VER MÁS: Exclusiva: el BCRA refuerza la inyección de billetes importados de $20.000 en 2025
Claudio Cesario, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), celebra este nuevo paso del BCRA en la dirección correcta, aunque recuerda que “debemos seguir trabajando”.
“El año pasado fue un año de avances, no muy significativos, pero sí constantes, con el Banco Central para tratar de reducir un problema que para nosotros es importantísimo, que es el tema de la logística y la administración del efectivo”, recuerda. Para dimensionarlo, calcula que los bancos medianos y más grandes pueden haber gastado entre US$40 y US$60 millones el año pasado por este trabajo de transportar y acondicionar billetes.
En el caso particular de los billetes de 1.000, recuerda que entre hornero y la nueva serie había a principios de año más de 6.200 millones de unidades. Pero paulatinamente, en base a los esfuerzos realizados por los bancos y el Banco Central, esa cantidad hoy se redujo a algo más de 4.500 millones de unidades. “Es un avance, pero no es suficiente”, dice.
Desde la tesorería de una entidad coinciden en parte con esta visión y explican que la última norma del BCRA tiene por objetivo declarar deteriorados billetes de ARS$1.000 en categoría 4. Sin embargo, advierten bajo estricta reserva, para poder hacerlo deben reprocesar los billetes existentes en su poder, lo que generaría un retraso en el acondicionamiento y no verían reflejado un impacto significativo que justifique hacerlo.
Ante ese escenario es que aseguran que le están pidiendo al BCRA que depure el hornero categoría 1 para depositar buen uso y el resto de las categorías se declaren como deteriorados. Si fuera así, añaden, sí se justificaría el reproceso porque solo quedarían en circulación los billetes impecables y ahí se quedarían apenas con el 15 o 20% del numerario de estos billetes en su poder, que hoy conforma casi el 50% del saldo del banco. Pero por el momento, aseguran, el BCRA no estaría permeable a esta decisión.
VER MÁS: Cambio de época: la Casa de Moneda de Argentina suspende la impresión de billetes
Más allá de estos requerimientos, Cesario añade que la resolución les permite a las entidades administrar el flujo de la recepción de billetes de ARS$1.000 pero no así el stock que los bancos tienen acumulados y con la capacidad máxima instalada ocupada.
Ocurre que, dada la alta nominalidad, los ahorristas en Argentina prefieren evitar los billetes de las denominaciones más bajas. Y desde que se pusieron en circulación los billetes de ARS$10.000 y ARS$20.000, dentro de esa categoría ingresaron también los de ARS$1.000. Así como el público no quiere billetes de 1.000, cuando los recibe los deposita, por lo que no dejan a los bancos con más alternativa que recibirlos.
Ante ese panorama, el presidente de la Asociación que representa a los bancos de capital internacional con operaciones en el país marca la necesidad de ir ‘haciendo lugar’ de manera previa al ingreso de los billetes de las denominaciones más altas. Aun así, marca que ve que “esta gestión se tomó el problema en serio”.