Bonos argentinos cayeron por quinta jornada consecutiva y se hunde el S&P Merval

La deuda soberana había tenido una recuperación entre el lunes de la semana pasada y las primeras horas del miércoles posterior.

S&P 500
01 de octubre, 2025 | 12:56 PM

Buenos Aires — Los bonos argentinos en dólares agudizan su retroceso al caer este miércoles hasta -1,6% en la plaza neoyorquina, impulsando aún más un riesgo país que había cerrado en 1.222 puntos la jornada del 30 de septiembre. El dato positivo es que los instrumentos soberanos recortaron parte de las pérdidas intradiarias, que habían llegado a superar el 3%.

La renta fija argentina sigue borrando, de todas formas, buena parte del repunte que se había desatado tras el apoyo explícito del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent.

PUBLICIDAD

Esto se debe a que la incertidumbre no tardó en regresar y desde el miércoles 24 por la tarde la tendencia cambió: desde allí, los bonos hilvanaron cinco ruedas de desplome.

VER MÁS: Los tres escenarios que ve Allaria para los bonos argentinos post elecciones

Así se mueven hoy los bonos y las acciones de Argentina en la bolsa de Wall Street

Así cerraron los bonos argentinos en Wall Street:

PUBLICIDAD
  • GD29: -1,3%
  • GD30: -1%
  • GD35: -1,6%
  • GD38: -1,2%
  • GD41: -0,6%
  • GD46: -1%

Tampoco fue un buen día para la renta variable nacional. Casi toda la pizarra de acciones argentinas en Wall Street está teñida de rojo, con Grupo Supervielle liderando las pérdidas (-5,06%).

En el plano local, el S&P Merval cayó -2,6% medido al contado con liqui y se acerca a volver a los 1.100 puntos.

VER MÁS: Argentina pasa a ser un activo clave para Glencore, que busca aumentar su producción de cobre

La mirada de expertos

“Los billions de Bessent (que no pasaron de anuncio a crocante) sirvieron para un trade, pero no son un plan en sí mismos", advirtió en su cuenta de la red social X el analista Claudio Maulhardt, de Galileo FCI.

PUBLICIDAD

El ejecutivo, conocido en redes como Brujo de los Mercados, añadió: “Las recomendaciones del FMI y hasta el tuit de Bessent (‘immediately after the election’), sugieren que algo debe cambiar tras el 26 de octubre. Ojalá que sea por las buenas, aunque parece que estos 26 días serán eternos“.

Maulhardt sostuvo que “la pretensión de mantener variables bajo control” no funcionó “para la economía, para los mercados, y tampoco para la política”. Y sentenció: “Quizás sea porque esperaríamos esas cosas de otro tipo de gobierno, no del que tenemos".

En tanto, el consultor económico Fernando Marull posteó: “Sin credibilidad, comprarle el último dólar al Banco Central en la banda superior es la obsesión de los agentes económicos, por encima de cualquier fundamento macroeconómico”.

PUBLICIDAD