Brokers sugieren aprovechar la brecha de precios por legislación en bonos argentinos

Analistas creen que la brecha de precios quedó desfasada y que no se justifica

US Stocks Slide As Government Reopens With Data Still Delayed
17 de noviembre, 2025 | 01:49 PM

Buenos Aires — Analistas del mercado vienen sugiriendo a sus clientes aprovechar la diferencia de precios entre los bonos argentinos en dólares emitidos bajo jurisdicción local y los que fueron emitidos bajo ley Nueva York, vendiendo Globales para pasar a Bonares. Esta sugerencia está principalmente enfocada en el tramo corto de la curva.

En la última reestructuración de deuda, llevada a cabo en 2020 por el exministro de Economía Martín Guzmán, se les otorgó igual tratamiento a ambas jurisdicciones.

PUBLICIDAD

Según un reciente análisis elaborado por Portfolio Personal Inversiones (PPI), los rumores sobre una eventual recompra de bonos Globales de vencimientos más próximos habrían acelerado la compresión de rendimientos en los títulos bajo ley de Nueva York.

El informe sostiene que, bajo esa interpretación, el diferencial entre legislaciones en ese tramo se amplió, lo que abre la puerta a que los bonos bajo ley local comiencen a replicar la misma dinámica de compresión, especialmente en la parte corta de la curva.

VER MÁS: Empresas argentinas levantan casi US$3.000 millones en Wall Street tras triunfo de Milei

PUBLICIDAD

El documento de PPI plantea que esta lectura explica por qué continúan favoreciendo a los soberanos ley local de menor duration. A modo de ejemplo, la consultora detalla que el GD30 rinde 9,80%, mientras que su contraparte bajo legislación argentina, el AL30, muestra un rendimiento de 11,93%, una brecha de 202 puntos básicos.

Traducido a precios, PPI calcula que el spread GD30/AL30 se sitúa en 4,3%, es decir, alrededor de 60 puntos básicos por encima del promedio observado desde el inicio de la presidencia de Javier Milei, que ronda el 3,7%.

El reporte también señala que la relación entre el AL29 y el GD29 mantiene una dinámica similar: el diferencial de rendimientos asciende a 216 puntos básicos. En esa misma línea, PPI puntualiza que el spread de precio entre ambos alcanza 3,69%, frente al promedio de 3,33% registrado durante la era Milei.

En sintonía similar, un estudio de Facimex Valores reseña que el spread por legislación en la curva de Bonares se mantiene “injustificablemente alto”, creando atractivo en el posicionamiento en legislación local. “En este marco, seguimos viendo atractivo en mantener una exposición balanceada entre GD35-GD41 y AL30″, destacan los analistas, combinando bonos largos en jurisdicción estadounidenses, pero eligiendo ley local para la parte corta.

PUBLICIDAD

Asimismo, un reciente informe elaborado por ONE618 mantiene una visión favorable sobre los bonos soberanos en dólares, aunque —según expresa el documento— con un sesgo algo más moderado a los precios actuales. En ese análisis, ONE618 indica que está aprovechando que el spread por legislación continúa por encima del promedio del último año, ubicado en 1,5% en el tramo corto, para realizar una rotación desde globales hacia Bonares.

VER MÁS: Argentina espera datos antes de intentar renegociar los objetivos del FMI

El reporte de ONE618 también remarca que, a su juicio, el flujo de noticias permanecería en terreno positivo hasta fin de año. Aun así, la firma aclara en su publicación que sostiene un posicionamiento táctico diversificado entre deuda soberana y deuda corporativa.

Asimismo, desde la firma Aldazábal escribieron: “Mientras que en la parte larga de la curva el spread de legislación ya comprimió y se encuentra en niveles razonables (~30 puntos básicos), en el tramo corto (AL30-GD30) la brecha mayor a 200 puntos luce excesiva, particularmente cuando se lo compara en relación al riesgo soberano, por lo que vemos que allí hay potencial para una compresión adicional".

PUBLICIDAD