Caen reservas turísticas en Argentina en medio de la apreciación cambiaria

Los primeros números de la temporada no son favorables para la mayoría de los destinos tradicionales del país. Mientras tanto, se espera un aluvión de argentinos en el exterior para el segundo semestre

Caen las reservas turísticas en Argentina en medio de la apreciación cambiaria.
24 de julio, 2025 | 05:00 AM

Buenos Aires — A pesar de las promociones y precios similares a los del año anterior, la temporada de invierno presenta un escenario complejo para el turismo local en Argentina. Tras años en los que los viajes al exterior se mantuvieron fuera del alcance de buena parte de la sociedad, el fortalecimiento del peso abrió nuevas oportunidades para los argentinos pero supuso también un desafío para la industria turística de una Argentina que, en este primer año y medio de gobierno de Javier Milei, se ha vuelto más cara en dólares.

Así, las reservas en hotelería experimentaron una caída generalizada en lo que va de julio y en algunos casos llega a un 40% interanual, según sondeos del sector privado en las principales plazas del país.

PUBLICIDAD

La ocupación hotelera en la primera semana de las vacaciones de invierno tocaría un pico de solamente 46% a nivel nacional y caería a un 37% en la segunda, de acuerdo con datos de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT).

Las cifras de la entidad que agrupa a los hoteles cuatro y cinco estrellas del país manifestaron que entre los destinos más afectados se encuentran Mendoza, con una ocupación promedio de 40% y una variación negativa del 40% frente al año pasado. A su vez, Pinamar y Cariló también mostraron un fuerte descenso, con un disminución promedio de 29%.

VER MÁS: Invierno 2025: tendencias de viaje y destinos destacados entre los argentinos

En tanto, Tierra del Fuego registró una ocupación promedio de 60% y sufrió una baja del 26% respecto del mismo período del año anterior.

Otros destinos tradicionales como Mar de las Pampas, Ciudad de Buenos Aires y Córdoba también reportaron caídas. En contraste, Tucumán logró un alza del 7%, con un promedio de 33% de ocupación; mientras que el Litoral creció un 15%.

Bariloche y Villa La Angostura, tuvieron hasta el momento el mejor desempeño, con un promedio de reservas del 81% en lo que va del mes, con un crecimiento del 4% interanual.

La nieve atrae a turistas de Brasil

En declaraciones a Bloomberg Línea, Martín Lago, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche (AEHGB) destacó el nivel de reservas consolidado y sostuvo: “La demanda se concentra principalmente en la hotelería del centro de la ciudad, por encima de los establecimientos ubicados sobre la ruta de los kilómetros”.

PUBLICIDAD

Brasil muestra un fuerte protagonismo esta temporada: sus visitantes representan en promedio el 70% de las reservas en hoteles de cuatro y cinco estrellas, impulsados por acciones promocionales específicas en ese mercado”, explicó.

De ese modo, analizó: “La conectividad aérea programada es clave. Hay 3.300 vuelos previstos a Bariloche entre junio y septiembre (+18% respecto a 2024), incluyendo 229 vuelos directos desde Brasil (+120% vs. 2024), lo que marca un récord histórico”.

“Los vuelos internacionales parten desde San Pablo, Belo Horizonte y Porto Alegre, con conexiones también vía Buenos Aires y Santiago de Chile”, indicó.

VER MÁS: Caputo: “Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”

A su vez, destacó que “se espera una mejora en la ocupación del turismo nacional a partir de la segunda semana del mes, cuando se defina el comportamiento de consumo”, mientras anticipó que agosto muestra buenas perspectivas de ocupación, “aunque por el momento con niveles más bajos, lo cual es habitual dada la anticipación de las reservas”.

Bariloche, uno de los pocos destinos con buen desempeño turístico en las vacaciones de invierno 2025.

“La estadía promedio se mantiene en cinco noches. Si bien Brasil lidera el ranking de visitantes, también se registran turistas de Chile, Uruguay, Paraguay y Estados Unidos”, señaló.

Por su parte, Pablo Torres García, CEO Cerro Bayo, manifestó a este medio: “El trabajo de promoción en mercados como Brasil y Uruguay está dando frutos concretos”. Atribuyó el buen desempeño a alianzas estratégicas con agencias, lo cual se suma a la apertura anticipada: “Nos permitió recibir a muchísimos esquiadores brasileños desde junio”.

“Muchos de ellos eligen venir antes de la temporada alta, y gracias a eso logramos una ocupación excelente desde el inicio”, subrayó.

Cuánto necesita una familia para viajar este invierno

Un reporte de elaborado por el Instituto de Economía (INECO) de UADE calculó que una familia necesitará, en promedio, ARS$14.664.393 para viajar al exterior y ARS$2.595.121 para destinos nacionales durante las vacaciones de invierno de 2025.

“Para los viajes dentro del país, el número de sueldos necesarios para acceder al viaje se mantuvo en 1,8″, al tomar como referencia la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) .

El análisis consideró que “los precios de los destinos nacionales aumentaron de forma proporcional al salario promedio, manteniendo sin cambios la accesibilidad real de las familias a los viajes locales”.

Foto: Cámara de Turismo de la provincia de Mendoza.

“En el caso del turismo internacional, la cantidad de sueldos necesarios descendió de 12 a 10,1 RIPTE entre 2024 y 2025″, apuntó y remarcó que “si bien el turismo nacional mantiene su accesibilidad, la mayor conveniencia de los viajes internacionales podría generar un desplazamiento progresivo de la demanda hacia el exterior, con potenciales efectos negativos sobre el turismo interno”.

Argentinos en el exterior

En paralelo a la temporada con números negativos para el turismo local a nivel general, para el segundo semestre del año se espera un aluvión de argentinos en destinos del exterior.

Civitatis, compañía de visitas guiadas y excursiones en español, destacó el interés por destinos como Roma, París, Madrid, Florencia, Barcelona y adelantó que “para el segundo semestre, se espera una alta demanda también de Londres".

A su vez, la agencia Travel Services destacó el nivel de reservas para viajar a Madrid en septiembre: “El pico ya se alcanzó en junio, casi 90 días antes de viajar”.

La compra se disparó durante la primera quincena de junio con un pico de compras en los primeros días de iniciado el mes. En cambio, durante mayo, principalmente por impulso del Hot Sale, hubo ventas para vacaciones de julio”, sostuvo.

Además, precisó que el 68% del público que conforma el turismo emisivo elige el pago en dólares.

Desde la empresa Despegar identificaron también un crecimiento sin precedentes en el interés por destinos internacionales lejanos y de perfil exótico: “Durante el primer semestre de 2025, las búsquedas hacia estos lugares aumentaron un 134 % en comparación con el mismo período de 2024″.

VER MÁS: Turismo en la Patagonia argentina se vuelve cada vez más exclusivo: ¿es más caro que en Suiza?

 

PUBLICIDAD