Calculan que el agro argentino aún podría ingresar US$10.000 millones en lo que resta de 2025

Los despachos de bienes agroindustriales suben este año el 11% respecto al 2025, pero en dólares la suba será del 2%

Colheita de soja em Goiás
30 de agosto, 2025 | 05:30 AM

Buenos Aires — El agro argentino aún podría ingresar US$10.154 millones hasta que termine 2025, según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. El registro será alto en el último cuatrimestre del año pero el total del año será similar al de años anteriores. Y se debe, principalmente, a la baja de los precios internacionales de los commodities.

En los primeros ocho meses del año las exportaciones de los principales granos y subproductos argentinos alcanzó los US$21.410 millones. De concretarse la estimación de la BCR, el año cerrará en US$31.564 millones. Esto es 2% más que el 2024 y en línea al promedio de los últimos cinco años.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Cuánta soja exportó Argentina en el primer semestre y qué empresas lideraron las ventas

Y es a pesar de un aumento en el volumen de los despachos del 11% respecto al año que pasó. Según la BCR, “pese a la mejora en el tonelaje embarcado, la caída de los precios internacionales erosiona parte de esta mejora”.

De todos modos, los US$10.154 millones de exportaciones que generará el sector de acá al 31 de diciembre serán el valor más alto desde el último cuatrimestre de 2022 y el tercero más alto de la última década, una comparación con años en los que los precios internacionales rozaban máximos.

PUBLICIDAD

Cómo impacta el ingreso de divisas

La inyección de divisas que el agro liquidó en junio fue clave para que Argentina corte una racha de doce meses consecutivas de déficit en la cuenta corriente. Ese aporte continuó en julio. No obstante, los dólares que el sector ingresará en los próximos meses no serían suficiente para evitar que el país regrese a la senda del déficit en esa cuenta.

Según un informe de Invecq, el balance cambiario sería deficitario en más de US$2.000 millones en lo que resta del año, dado que el superávit comercial no compensaría el rojo por turismo y por ingreso primario (pago de intereses de la deuda).

Otra variable a analizar es si este aporte es aprovechado por el Gobierno argentino para acumular reservas. Tras la última actualización del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la meta para diciembre es de US$6.500 millones y según estimaciones de la consultora Invecq Argentina deberá acumular US$6.600 millones en lo que resta del año. Esa meta se torna aún más desafiante si se contempla el compromiso del Gobierno de no comprar dólares hasta las elecciones de octubre para no inyectar pesos al mercado.

Complejos exportadores

En los primeros seis meses del año, la soja fue el principal complejo exportador de Argentina, con ventas por US$8.593 millones. Por detrás aparece el petróleo, con US$5.560 millones. El aporte del petróleo, que cada vez se acerca más a la soja, fue clave para sostener el superávit en la balanza comercial y compensar los gastos por importación de Gas Natural Licuado (GNL) en los meses de invierno.

Detrás del petróleo aparece el sector automotriz, con US$3.981 millones. Aún así, la balanza comercial de este sector fue deficitaria por US$3.492 millones.

PUBLICIDAD