Buenos Aires — La semana pasada, el Tesoro argentino dejó de ofrecer LeFi y la liquidez se trasladó a otros instrumentos, lo que generó una caída de la tasa de caución a 1 día de 601 puntos básicos hasta 16,8% (Tasa Nominal Anual) y una caída de tasas en toda la curva de Lecap (la que tiene vencimiento el 31 de julio bajó 279 puntos hasta una TNA de 25,5%). Y, mientras el mercado va reacomodando sus rendimientos a esta nueva realidad de tasa endógena, el Tesoro le canjeó al Banco Central (BCRA) las LeFi que tenía en cartera por un combo de instrumentos soberanos en pesos.
Respecto de esto último, este lunes 14 de julio se publicó en el Boletín Oficial que se ha procedido al canje de las LeFi (extintas el 10 de julio) que estaban en cartera del BCRA por instrumentos capitalizables en pesos (Lecap y Boncap), a valor técnico, por un valor nominal máximo de ARS$27,8 billones, con vencimientos escalonados de la siguiente manera:
- 33% en Lecap S15G5, con vencimiento el 15 de agosto de 2025.
- 33% en Lecap S12S5, con vencimiento el 12 de septiembre de 2025.
- 34% en Boncap T17O5, con vencimiento el 17 de octubre de 2025.
Según informaron las autoridades, el precio de la LeFi será determinado por su valor técnico al 14 de julio de 2025, y los precios de los nuevos instrumentos se tomarán de pantallas BYMA al 11 de julio de 2025.
“El Gobierno dio el último paso que faltaba para terminar de consolidar el esquema de metas de agregados monetarios: eliminó el último instrumento que permitía a los bancos afectar la cantidad de dinero, tras el reciente rescate de los puts remanentes", sostuvo un informe de Facimex Valores.
El estudio destaca que, ahora sí, quedó formalizado un verdadero esquema de metas de agregados monetarios, donde el gobierno (BCRA y Tesoro en coordinación) será el determinante de la cantidad de dinero.
“Poniendo algo más de perspectiva, también se eliminó el último instrumento del gobierno que remuneraba la liquidez overnight, completando una larga y compleja secuencia para desactivar exitosamente los pasivos remunerados”, menciona Facimex Valores.
VER MÁS: Dólar en alza en Argentina: qué efecto puede tener en la inflación
¿Dónde se alojará la liquidez con el fin de las LeFi?
Por el momento, el mercado argentino se debate en cuál será la nueva tasa de referencia, ahora que no estará delimitada por la política monetaria del Banco Central. “Hay una clara incertidumbre respecto de cuál será la tasa de referencia que empiece a utilizar el mercado”, señaló Fernando Marengo, economista jefe de de Black Toro, a La Estrategia del Día Argentina, el podcast de Bloomberg Línea.
El economista explicó: “Obviamente, más allá de que está el esquema de agregados monetarios y tanto la tasa como el tipo de cambio serían endógenos, claramente alguna tasa va a empezar a ser referencia. Uno tendería a pensar que, quizás, por tema de plazos, podrían ser las tasas de cauciones o las Lecap en sus tramos más cortos. Incluso podrían ser las TAMAR, que ya se las usa como referencia para algunas operaciones".
VER MÁS: Banco Central argentino flexibiliza hasta octubre exigencia de encajes para facilitar liquidez
Ante el desplome de la tasa de caución, una vez liberada la liquidez de las LeFi, Marengo sostuvo: “En este período de transición, quedó demostrado que el mercado de cauciones no tiene la profundidad necesaria”.
En cuanto a esto último, un informe publicado por Portfolio Personal Inversiones (PPI) destaca que el mercado de caución opera alrededor de ARS$3,3 billones, por lo que no podrá absorber todo el excedente de liquidez que genere el fin de las LeFi.
Para tomar dimensión, al 8 de julio -último dato oficial disponible- los bancos tenían en cartera ARS$15,5 billones en LeFi. Según estima Quantum Finanzas, un tercio habría sido sustituido por Lecap y Boncaps suscriptos en la licitación del lunes 7 de julio, en la que el equipo que encabeza Luis Caputo obtuvo un roll over de tres veces los vencimientos de letras del Tesoro.
VER MÁS: Las materias primas del agro que más suben en 2025: del aceite de de soja a los piensos