Buenos Aires — El Gobierno argentino anunció que alcanzó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, lo que le permitirá eliminar el cepo cambiario. Luis Caputo adelantó este viernes que el board del organismo dará el visto bueno al programa de Facilidades Extendidas por US$20.000 millones que el Staff del Fondo viene negociando desde hace meses con el gobierno de Javier Milei y reveló que el desembolso inicial será de US$12.000 millones aunque precisó que en las próximas semanas esperan la llegada de US$19.600 millones, de los cuales US$14.000 millones serán aportados por el FMI, US$3.600 millones de organismos multilaterales y US$2.000 millones de un nuevo REPO con bancos.
Estos desembolsos, añadió el ministro de Economía, permitirán que se inicie la fase tres del programa de estabilización económica en la que se pasará a un esquema de flotación con una banda móvil de entre ARS$1.000 y ARS$1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. Como parte de esta nueva etapa, el equipo económico del gobierno también elimina el dólar blend y las restricciones cambiarias a las personas humanas. Además, se permitirá la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.
“Hemos llegado a un nuevo acuerdo con el FMI. En este momento está el Board reunido para su aprobación”, expresó Caputo, descontando que el Directorio aprobará el programa. Gracias a este acuerdo, añadió, el Gobierno podrá poner en marcha la etapa tres de su programa económico, que tiene por objetivo recapitalizar el Banco Central. “Recapitalizar el BCRA significa respaldar los pesos emitidos. Con este acuerdo venimos a tratar de honrar esa deuda e implica tener una moneda más sana. Nos va a permitir acelerar el proceso de desinflación y terminar, a partir del lunes, del cepo cambiario”, indicó.
Acompañado del presidente del BCRA, Santiago Bausili, Caputo también indicó que la recapitalización del BCRA le permitirá al Gobierno “terminar con el cepo cambiario”, lo que a su vez va a generar que ingresen inversiones, que estaban pendientes de entrar. “Esas inversiones van a consolidar el crecimiento de la economía. A su vez va a generar un mayor superávit”, dijo.
Como parte de esta nueva etapa, el Gobierno anunció también la implementación de un ajuste fiscal adicional de 0,3% del PIB para lo que resta de 2025 (0,5% del PIB anualizado).
Eliminación del cepo y los dólares que espera el Gobierno
Según precisó Caputo, el Gobierno espera recibir US$19.600 millones hasta junio. El FMI aportará US$12.000 millones el martes 15 de abril y US$2.000 millones más en junio; organismos multilaterales sumarán US$3.600 millones más y el BCRA obtendrá otros US$2.000 millones de un nuevo REPO (repurchase agreement) con bancos. Pero además, añadieron que en lo que resta de 2025 esperan desembolsos adicionales por US$3.500 millones, que serán aportados por el FMI (US$1.000 millones) y organismos multilaterales (US$2.500 millones).
De esta manera, los desembolsos totales esperados para 2025 “de libre disponibilidad” que espera el Gobierno alcanzarán los US$23.100 millones. Todos esos fondos, precisó Caputo, se utilizarán para la recompra de letras intransferibles del BCRA.
En lo que respecta a la salida del cepo, Bausili precisó que para las personas humanas no quedan más restricciones y que “el flujo queda completamente liberado”. En ese sentido, dijo que se elimina el límite de US$200 mensuales y la percepción impositiva para el dólar ahorro, pero que seguirán vigentes las percepciones para el llamado dólar tarjeta, que encarecen los consumos con tarjeta en moneda extranjera.
En lo que respecta a empresas, también dijo que “para los flujos hacia adelante no hay más cepo”. El flujo de dividendos desde 2025, expresó el titular del BCRA, podrán distribuirse hacia adelante, mientras que para las utilidades retenidas y deudas comerciales, anunció el lanzamiento de una nueva serie de Bopreales, aunque dijo que el monto de ese stock retenido era “muy difícil estimar”.
Otras restricciones clave que se eliminan en esta nueva fase será la normativa 7340, que obliga a inversores a transferir dólares obtenidos en el mercado de capitales a una cuenta bancaria y el llamado parking para la compra venta de títulos valores.
Por otra parte, y ante la consulta de si el Gobierno contempla eventualmente pasar a una flotación limpia, Bausili expresó que al ir ensanchándose, la expectativa del equipo económico es que las bandas se vuelvan “irrelevantes”. Por otra parte, evitó dar precisiones sobre un posible incremento de la tasa de política monetaria.