Buenos Aires — El ministro de Economía, Luis Caputo, viajará este martes a Washington D.C. junto a otros funcionarios del Gobierno argentino para asistir a las reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, en un contexto internacional atravesado por tensiones comerciales, mientras que, a nivel local, aún es seguido de cerca el impacto de la salida del cepo cambiario.
De los encuentros realizados en la ciudad de Washington D.C. participan líderes mundiales, funcionarios gubernamentales, representantes de la sociedad civil e innovadores del sector privado, quienes se reúnen “para configurar el futuro de la cooperación internacional”, de acuerdo con lo consignado oficialmente.
Horas antes de emprender su viaje, el titular del Palacio de Hacienda exigió un pedido de disculpas públicas de quienes consideraron que la salida del cepo implicó una devaluación para el peso argentino: “Dólar en ARS$1.065 en este momento, por debajo del dólar oficial, previo a la salida del cepo. Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado, pero seguramente no va a suceder”.
VER MÁS: Brasil y Argentina se perfilan como los primeros ganadores con la guerra comercial
VER MÁS: Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina
“Una vez más, hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer, y pasó lo que dijimos que iba a pasar”, remarcó en una publicación en la red social X durante la apertura de las operaciones de este lunes.
El mensaje fue emitido en el día previo a emprender su viaje a Estados Unidos, el primero luego de cerrar un nuevo préstamo para la Argentina por parte del FMI y otros organismos multilaterales. Según pudo saber Bloomberg Línea, el funcionario viajará este martes y estará acompañado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el secretario de Política Económica, José Luis Daza; y el vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning.
La agenda de Caputo en EE.UU.
El ministro de Economía tiene previsto mantener reuniones con dirigentes de organismos internacionales y encuentros bilaterales con representantes de países de Europa e India, además de formar parte de los paneles de discusión.
Durante el encuentro organizado por el FMI y el BM Caputo también tiene previsto reunirse con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.
Además, mantendrá un encuentro con la primera subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, y realizará una serie de encuentros bilaterales junto a los ministros de Finanzas de Alemania, Jörg Kukies; de Economía, Finanzas e Industria de Francia, Éric Lombard; de Economía y Finanzas de Italia, Giancarlo Giorgetti; de Finanzas de los Países Bajos, Eelco Heinen; y la ministra de Finanzas de la India, Nirmala Sitharaman.
VER MÁS: FMI anunció acuerdo entre el staff y Argentina por US$20.000 millones
Caputo, además, participará tanto de la sesión plenaria del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), como de la introductoria, así como también formará parte de las sesiones de ministros del G20, donde se analizará la economía global y cuestiones de la Arquitectura Financiera Internacional (AFI); la actualización del Grupo de Trabajo sobre Finanzas Sostenibles; cuestiones referidas al sector financiero e inclusión financiera; y debatirán sobre los impedimentos al crecimiento y el desarrollo en África.
Por otra parte, el ministro estará presente en el Ejercicio de Alerta Temprana (ETE), la evaluación semestral que realizan el FMI y el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), sobre los riesgos de baja probabilidad y alto impacto para la economía mundial, que tiene como objetivo “ayudar a los responsables de las políticas económicas a detectar riesgos y vulnerabilidades que podrían provocar nuevos shocks sistémicos”, según un comunicado oficial.
Por su parte, Pablo Quirno participará de distintos encuentros coordinados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y estará presente en el encuentro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, la organización empresarial más grande del mundo.
VER MÁS: Javier Milei: “Eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre”