Cinco claves sobre el apoyo de Estados Unidos a Milei y cómo sigue el programa de Caputo

El presidente argentino aterriza en Washington para reunirse con Donald Trump y Kristalina Georgieva. La mirada de los analistas sobre el posible acuerdo.

Trump Milei
23 de septiembre, 2025 | 07:00 AM

Buenos Aires — Argentina enfrenta un martes clave por la expectativa generada en torno a la reunión entre Javier Milei y Donald Trump, que podría desembocar en el anuncio de cuánto prestaría Estados Unidos, cómo sería esa línea de crédito y, sobre todo, para qué podría utilizarla el Gobierno argentino. Analistas señalan que estos fondos podrían destinarse a cubrir los vencimientos de deuda de 2026, que suman US$9.500 millones en bonos bajo ley extranjera.

El encuentro entre los mandatarios, previsto para las 12:45hs de Buenos Aires, sucederá en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, y llega tras la eliminación temporal a las retenciones de los principales productos agroindustriales este lunes, además del fuerte apoyo de Estados Unidos a Argentina que anunció el secretario del Tesoro, Scott Bessent en un comunicado oficial.

PUBLICIDAD

En la última semana la depreciación del tipo de cambio y las ventas de divisas por parte del Banco Central exhibieron ciertas fragilidades del programa económico de Javier Milei y Luis Caputo, que buscan ganar tiempo rumbo a las elecciones del 26 de octubre y además, enviar una señal a los mercados garantizando que están los fondos para cumplir con los vencimientos de deuda del 2026.

VER MÁS: Bonos y acciones de Argentina vuelan en Wall Street ante respaldo de Bessent a Milei y Caputo

Según distintas consultoras, los vencimientos de bonos de enero y julio suman US$9.500 millones: US$4.000 millones en enero y US$4.500 millones en julio. En todo el 2026, sumando vencimientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos multilaterales, intereses de bonos en ley local y extranjera y Bopreales, entre otros, el pasivo asciende a cerca de US$19.000 millones, según la consultora PxQ.

PUBLICIDAD

#1 Estados Unidos, un socio clave

El encuentro bilateral de este martes que se dará entre Donald Trump y Javier Milei, sumado al apoyo de Scott Bessent que anticipa un posible acuerdo, deja de relieve el sólido vínculo entre ambas naciones. Este viaje, reprogramado, será el duodécimo que el presidente argentino realice a Estados Unidos desde que asumió su cargo el 10 de diciembre de 2023.

“El apoyo expresado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, posteriormente respaldado por la titular del FMI, es contundente”, dijo Federico Filippini, economista jefe de Adcap Grupo Financiero. Para Filippini, “la alineación ideológica y geopolítica de Argentina con Washington resultó clave para que el gobierno de Trump anunciara semejante respaldo”.

#2 Fondos frescos, ¿para que se utilizarían?

El Gobierno argentino busca anunciar, en las próximas semanas, que están los fondos garantizados para cumplir con los pagos de intereses de los bonos bajo ley extranjera de enero y julio 2026, que ascienden a US$9.500 millones.

Según economistas y analistas, la clave es que el posible préstamo de Estados Unidos a la Argentina se utilice con tal fin. “Lo ideal sería que el tesoro nos ayude a garantizar los pagos, en todo caso que sumen reservas, ya sea el Tesoro o el BCRA”, dijo Gabriel Caamaño, socio de la consultora Outlier.

PUBLICIDAD

Para Héctor Torres, ex representante de Argentina ante el FMI, “cualquiera sea el monto, no debería ser usado para comprar pesos, espero que el Tesoro nos abra un escrow account en Estados Unidos (cuenta de depósito en garantía) que sólo se pueda usar para saldar deudas en dólares”.

El préstamo podría ser a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (FEC), cuyo espíritu es estabilizar monedas de países que sean de interés de los Estados Unidos y que tiene como responsable al Secretario del Tesoro. El FEC, según explicó la consultora PxQ, opera mediante la compra de divisas (podría comprar pesos argentinos a cambio de dólares), utilizando Derechos Especiales de Giro del FMI o mediante swaps instrumentados por la FED. Este fondo se ha utilizado en 33 países, con México liderando con el 69% del total de los recursos.

Según el cálculo de distintos analistas, difícilmente supere los US$10.000 millones. Al momento, se desconoce el monto y los detalles de este acuerdo. “Para el gobierno en el corto plazo lo más relevante es que muestra una señal de tener un prestamista de última instancia en un contexto muy adverso”, explicó Claudio Caprarulo, economista de Analytica.

“La plata va a servir como un puente de cara a los pagos de enero, lo que no sabemos es qué es lo que nos va a pedir. Probablemente nos pida algo parecido a lo que nos va a pedir el FMI, que flotes y que compres reservas”, dijo Sebastián Menescaldi, de la consultora EcoGo.

El canciller Gerardo Werthein negó, en diálogo con Radio Mitre, que el préstamo alcance los US$30.000 millones: “Eso es absolutamente equivocado, falso”.

#3 Alivio en los mercados

Las señales dadas por el Gobierno argentino y también por el norteamericano fueron bien recibidas por los mercados financieros, tras turbulentas semanas. Los bonos soberanos en dólares de ley neoyorquina de la Argentina subieron por hasta 20% (GD35) este lunes, mientras que las acciones de empresas argentinas volaron hasta el 23,9%, en el caso de Grupo Supervielle (SUPV).

Así, el riesgo país, cedió hasta los 1.083 puntos básicos, tras haber cerrado el viernes arriba de los 1.450.

“Los mercados ya reaccionaron, borrando las caídas de los últimos días y llevando los precios a los niveles posteriores a las elecciones de la Provincia de Buenos Aires. El riesgo país, por ejemplo, retrocedió hasta 1.100 puntos básicos, desde los 1.456 registrados la semana previa”, dijo Filippini.

#4 Sostenibilidad del programa económico de Caputo

La semana pasada el tipo de cambio mayorista trepó al techo de la banda y motivó la intervención del Banco Central con compras por US$1.100 millones. Estos eventos provocaron dudas respecto al programa económico de Luis Caputo y su esquema de bandas cambiarias, a poco más de un mes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, que definirán el próximo Congreso de la Nación y el margen que tendrá Javier Milei para avanzar con reformas estructurales.

Para Caamaño, “la señal sirve para descomprimir, para salir de una dinámica que era insostenible”. Aún así, estas señales “no hacen sostenible el esquema, te lo hace menos insostenible en el corto plazo, te sirve para comprar tiempo”, agregó.

“Este respaldo, sumado al anuncio de la baja transitoria a cero de las retenciones al campo, disipa los riesgos de pérdida de reservas y otorga más tiempo al régimen de bandas cambiarias”, dijo Filippini.

Caprarulo marcó que el Gobierno debería utilizar esta señal que envía Estados Unidos ”para generar un transición ordenada hacia un un esquema más sostenible y no utilizarlo para sostener una política cambiaria que a todas luces fracasó”.

Lorenzo Sigaut Gravina, director de análisis macroeconómico de Equilibra, aseguró que “el esquema cambiario está en duda”. Y una de las razones es que “es la segunda vez en menos de un año que tuviste que pedir plata, primero al FMI (abril) y ahora al Tesoro de Estados Unidos”. Y en este caso, “la sensación es que ya es el último prestamista”.

#5 Elecciones legislativas, el próximo desafío

La amplia diferencia a favor del peronismo en la elección de la provincia de Buenos Aires profundizó las turbulencias financieras que el Gobierno argentino enfrentaba en las semanas previas a ese comicio.

El objetivo del ministro Luis Caputo es calmar a los mercados en la previa de la elección legislativa del 26 de octubre, en la que se renueva la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. En esa elección, La Libertad Avanza buscará acercarse al tercio de cada recinto para poder sostener una estrategia legislativa defensiva: blindar los vetos y sostener los decretos.

De concretarse un rescate por parte de Estados Unidos, Menescaldi señala que te permite una estabilización hasta las elecciones. Pero reconoce que “todo sigue quedando supeditado a lo que pase con la política el 26 de octubre”.

PUBLICIDAD