Con el peso fuerte de Milei, crecen las ventas informales de productos traídos desde Paraguay

Cámaras vinculadas con el comercio manifestaron a Bloomberg Línea su preocupación por la caída de ventas y el avance de la informalidad, principalmente en las provincias de frontera

Argentina Exited Recession As Milei Eyes Growth Before Mid-Terms
30 de julio, 2025 | 06:08 AM

Buenos Aires — El fortalecimiento del peso impulsa a cada vez más argentinos a cruzar la frontera con Paraguay para comprar productos a precios que representan apenas una fracción que lo que valen en Argentina. Según afirman representantes del sector comercial, muchos de esos bienes son luego revendidos de manera informal.

En cualquier ciudad es muy común, sobre todo en el norte, ver la oferta del lado argentino en pizarras. Desde yogurt, embutidos y hasta fideos. Ninguno de esos productos tienen control sanitario. Tampoco bromatológico. Eso es peligroso para la salud pública, que termina trayendo consecuencias“, consideró el director de la Comisión de Fronteras e Ilegalidad de CAME, Fabián Hryniewicz.

PUBLICIDAD

A su vez, puntualizó: “En el último tiempo hemos recibido denuncias de lugares que nunca se vieron afectados, como Mendoza, La Pampa, San Luis. Tienen serios problemas con el comercio ilegal y la apertura del comercio que se dio, en ciertos aspectos, dificulta la situación. No solo afecta al sector comercial, sino también al sector industrial y cuando la industria se ve afectada también se ven afectadas las economías regionales“.

Uno de los productos que es comercializado de manera informal en el territorio argentino es el calzado: “No es necesario que ingresen con falsificación, pero al no tener el control que corresponde, llegamos a detectar productos nocivos. Probablemente, uno compra un par de zapatillas para un niño, pero está comprando una enfermedad potencial de acá a 15 años. ¿Qué ocurre? Por algún motivo son rechazados en otros países, donde los controles son más estrictos y son comercializadas en Argentina. Algunos pueden ser incluso productos tóxicos, por químicos que se utilizan por los insectos“.

“Hay productos que ingresan, por ejemplo, por Posadas y no son para consumo regional”, expresó el representante de CAME, quien señaló que muchos de esos productos son vendidos por canales online. "Lo que más nos preocupa es la invasión de mercadería con fines comerciales al país que sea irregular o sin control", insistió.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Caputo: “Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”

“Por ejemplo, un par de zapatillas de una empresa de orden global en un outlet argentino no bajan de ARS$160 mil pesos, mientras que la de último modelo que viene por el comercio irregular se puede encontrar por unos ARS$30.000 o ARS$35.000. Ocurre lo mismo con ropa de marca, artículos de bazar, el termo que todos quieren tener. También con anteojos, juguetes“, contó.

Al ser consultados respecto del crecimiento de la informalidad en esos puntos del país, desde ARCA destacaron a Bloomberg Línea el trabajo con diferentes cámaras y aseguraron que se llevan a cabo operativos y controles para desactivar ese tipo de maniobras.

Las ventas nacionales, en picada

Cada vez que ocurren estas situaciones con el tipo de cambio, nos afecta. En mi caso, estoy en Resistencia, a unos kilómetros de la primera frontera con Paraguay y somos la ciudad más de referencia”, explicó Alfredo González, dirigente de la Federación Económica de Chaco.

PUBLICIDAD

El también ex presidente de CAME subrayó: “Se siente mucho la baja en ventas. Nos salva un poco la financiación, que si bien no es barata, no toda la gente tiene efectivo para cruzar la frontera para comprar. Sin embargo, de la clase media para arriba se van para allá para comprar bienes durables. Eso nos afecta muchísimo".

Paraguay

“A pesar de que no hay programas como el Ahora 12 o Cuota simple, a través de las empresas, plataformas y locales hay financiamiento. También hay tres provincias que tienen bancos locales y tienen medios de pago propios”, explicó.

Sin embargo, resaltó que “las mejores ventas que se hacían antes en el territorio nacional, mayormente ahora se hacen en Asunción”, punto que se encuentra entre tres y cuatro horas de distancia.

Compras de fin de semana

González destacó: “En la actualidad, durante los fines de semana, es más barato quedarse un fin de semana o una noche en Asunción que en Misiones, si vas a hacer compras. Se puede pasar la noche por unos US$40 o US$50 en un hotel”.

A su vez, subrayó: “La gente de Paraguay venía bastante a Resistencia y hoy ya no están viniendo. A la gente de Entre Ríos le está pasando lo mismo con Uruguay”.

“Esta situación la vivimos muchísimas veces. Siempre que hay un tipo de cambio favorable se da esta esto. Hace dos años atrás era al revés”, recordó y evaluó: “Los consumos de Brasil y Paraguay son distintos. El argentino no va a comprar harina o aceite. En cambio, quienes son de Paraguay, cuando hay tipo de cambio favorable para ellos, tiende a comprar alimentos”.

“El argentino va a Paraguay por bienes durables, zapatillas, ropa, marroquinería, relojes. Por supuesto, tecnología y celulares. Mayormente, compran eso y, según los productos, son el doble o el triple más caros en Argentina. Mínimo, el doble“, estimó.

Dificultades para pagar salarios

En declaraciones a este medio, González expresó preocupación: "A nosotros, como empresarios, nos cuesta más pagar el sueldo. Hoy el sueldo de un empleado de comercio está en un rango de casi US$1.000“.

VER MÁS: Caen reservas turísticas en Argentina en medio de la apreciación cambiaria

Hoy es muy difícil tener datos de cierres de locales, pero lo que sí pasa es que se quedan inactivos. Lamentablemente, hay microempresas que se pasan a la informalidad. Tienen herramientas que en otros momentos no tenían, como redes sociales. Siempre que siga nuestro país con esta presión tributaria, va a ser mucho más atractivo estar en la informalidad que en la formalidad”, dijo.

Se nos suma un jugador muy importante que es la competencia desleal de nuestros mismos colegas. Tienen una posibilidad distinta de venta porque tienen otro margen de ganancias y no pagan impuestos”, apuntó.

Una crisis que se traslada a la informalidad

El presidente de la Federación Económica de Corrientes, Jorge Gómez, calificó al peso como “una moneda que va y viene” y en cuanto al creciente interés por las compras en países como Paraguay, puntualizó: “Siempre hay una cuestión de equilibrio entre el costo de la movilidad y lo que uno ahorraría si va al país limítrofe. Aquellas localidades que están más cerca se ven fuertemente impactadas”.

De esa manera, coincidió en que los argentinos tienden a interesarse por consumos de indumentaria y electrónica en Paraguay. Si bien calculó que en primer caso, con los últimos movimientos del dólar, “ya no hay tanta diferencia”, si hay costos más bajos en productos tecnológicos.

"La crisis también se traslada a la informalidad: los market places o el hecho de abrir un garaje y vender productos, como perfume y ropa. Eso sí está proliferando. No hacen aportes, no hay IVA. Eso también genera algo medio controversial, aunque en parte no se puede criticar porque es subsistencia. Eso también se observa".

Los argentinos pueden conseguir en Paraguay un reloj inteligente por US$30 y luego lo puede vender por US$70 en su casa. A esa gente no le está yendo tan mal porque puede vender a un precio menor que el comerciante formal, que debe pagar un flete, registra la mercadería que compra, la venta que realiza, tiene empleados en blanco. Es muy difícil hacer un análisis que represente todos los colores que hay en una ciudad de frontera. Es una paleta y cada color tiene su pro y su contra", opinó.

VER MÁS: Salidas de argentinos al exterior vuelven a crecer en junio y duplican las llegadas al país

PUBLICIDAD