Con la mira en retenciones y la liquidación, el Gobierno de Milei se reúne con el campo

El campo se mantiene con cautela a la hora de efectuar sus ventas, pese a que en las últimas horas aceleró el ritmo

Campo listo para siembra en una zona declara en emergencia por la sequía
25 de abril, 2025 | 06:02 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — Mientras el sector agroexportador sigue de cerca los movimientos del dólar, el Gobierno de Javier Milei mantendrá una reunión este viernes para dialogar sobre la actualidad del sector y las implicancias del esquema cambiario que comenzó a regir recientemente en Argentina.

Ante la eliminación parcial del cepo cambiario y la puesta en marcha de un sistema de bandas de flotación, en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el campo se mantiene con cautela a la hora de efectuar sus liquidaciones, pese a que en las últimas horas aceleró el ritmo.

PUBLICIDAD

Este jueves, el dólar oficial finalizó a ARS$1.174,00, en otra rueda financiera sin intervención del Banco Central. Se trata de un rango menor al que se posicionaba el denominado dólar blend, el cual fue eliminado con las modificaciones del esquema cambiario.

Según uno de los últimos reportes de la consultora LCG titulado los “productores venden a la industria menos que en otras campañas”, con el dólar oficial “definiéndose con la oferta y demanda sin intervención del BCRA, la liquidación de la cosecha gruesa adquiere mayor dimensión”.

“Los primeros días posteriores al cambio de régimen cambiario muestran un aumento en las liquidaciones, aunque todavía sin mostrar valores abultados: el promedio diario desde el 14 de abril se ubica en US$142 millones, frente a los US$104 millones registrados en marzo”, indicó.

VER MÁS: Menos cepo y dólar a la baja impulsan la demanda de inmuebles en Buenos Aires

De esa manera, estimó: “Es posible que ese número aumente a medida que nos acerquemos a mayo, pero también puede estar incidiendo un valor del dólar no estimulante para liquidar, a pesar de transitar un período de menores retenciones que será transitorio”.

En ese escenario, representantes del equipo económico tendrán cita en la Bolsa de Comercio de Rosario para mantener una reunión con referentes del sector, en una jornada en la que, además, se realizará el remate de soja, al que acudirán otros actores del rubro, como productores, corredores y acopiadores.

PUBLICIDAD

Según pudo saber Bloomberg Línea, en principio, confirmaron asistencia el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo; junto a Sergio Iraeta, el secretario de Agricultura de la Nación.

VER MÁS: Caputo festeja apreciación del peso previo a viaje por Reuniones de Primavera del FMI

Personas familiarizadas con el encuentro de esta semana anticiparon a Bloomberg Línea que las últimas medidas y el rango actual del dólar, cercano al piso de la banda de flotación, serán algunos de los principales temas a analizar en la reunión.

A su vez, adelantaron que el campo también prevé dialogar sobre la advertencia del presidente Javier Milei, para que no demore la liquidación de divisas, dado que no renovará la rebaja de las retenciones.

Pese a ello, en el sector remarcan que las conversaciones serán a agenda abierta, con lo que no hay un temario definido.

Según LCG, en el caso de la cadena de la soja, las ventas del poroto a la industria (productores de pellets, harinas y aceites) y a exportadores directos “se encuentran no sólo por debajo del promedio de las últimas cinco campañas, sino también por debajo de los niveles registrados en la campaña 23/24″.

PUBLICIDAD

A su vez, calculó que las ventas de la campaña 24/25 a exportadores directos “se mantienen en línea el promedio de las últimas cuatro campañas”.

“En cambio, la brecha parece explicarse principalmente por las menores ventas de poroto a la industria. A la semana 16, se había vendido a este sector un 20% de la producción, frente al 25% del promedio de las últimas cinco campañas”, evaluó el sondeo.

De esa manera, indicó que “algo similar ocurrió con la producción de maíz, aunque la brecha en este caso se explicó por la menor venta a los exportadores directos”.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Brasil y Argentina se perfilan como los primeros ganadores con la guerra comercial

Por su parte, un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacó que durante el miércoles se dio una mejora en la liquidación y consideró “llamativo” el repunte del dólar ante esa situación.

Saltó desde US$159 millones el martes a US$241 millones, el mayor ritmo diario desde el 19 de febrero (US$330 millones)“, comparó.