Buenos Aires — La inflación de Argentina a lo largo de junio habría cortado con la tendencia de desaceleración, al experimentar un leve rebote tras haber sorprendido a la baya en mayo. Así, se habría ubicado entre 1,7% y 2,1%, de acuerdo con las estimaciones de las principales consultoras del país.
El último dato informado por el Indec dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegó a 1,5% en mayo, el registro más bajo desde ese mes en 2020. En esa oportunidad, el número estuvo por debajo de lo esperado por el mercado (2,1%).
“En junio se registró una leve aceleración de la inflación impulsada principalmente por el aumento de los productos estacionales, especialmente frutas y verduras, que mostraron subas significativas por cuestiones climáticas y de oferta”, argumentó Damián Di Pace, director de la Consultora Focus Market.
De esa manera, consideró que a ello “se sumaron ajustes en precios regulados, como transporte y tarifas, junto con incrementos en servicios privados de salud y educación”. “También se observaron alzas en alimentos y bebidas, que continúan presionando al índice general y afectando el poder adquisitivo de los hogares”, explicó.
De cuánto fue la inflación de junio
Un reporte de Facimex Valores indicó que mantiene su proyección de inflación de junio en 1,75%, “aunque los datos de alta frecuencia le imprimen un leve riesgo al alza”.
A su vez, remarcó que el cálculo de Orlando Ferreres y Asociados apunta a que cerraría en 2%.
El relevamiento de precios minoristas de C&T Asesores para la región GBA, en tanto, presentó un alza de 2% mensual, aunque destacó que volvería “a ser de las más bajas desde 2020″.
El análisis sostuvo que mayo “había sido un mes de inflación particularmente baja por algunos factores que no volvieron a repetirse en junio”. “Por caso, no estuvo presente una promoción tan fuerte como el ‘Hot Sale’, lo que se vio en la mayoría de los rubros”, puntualizó.
“Por otro lado, no hubo una baja tan fuerte de verduras, lo que repercutió en alimentos y bebidas, los que, luego de aumentar apenas 0,3% en mayo, lo hicieron en 1,4% en junio”, subrayó y afirmó que “hubo también un mayor ajuste en los servicios públicos que en mayo”.
VER MÁS: Argentina liderará el crecimiento en Latinoamérica en el año, según banco internacional
En línea con C&T, Eco Go espera un 2% para el mes y manifestó que “la inflación en alimentos se ubicó levemente por debajo de lo esperado, lo que contribuyó a que la proyección se mantuviera estable”.
En tanto, Equilibra pronosticó un 2,1%. “La cuarta semana del mes arrojó un alza de 0,2%. Los regulados volvieron a liderar poniéndole un piso a la inflación del mes: treparon 0,6% semanal, tras el incremento del precio de la nafta”, evaluó.
Para Libertad y Progreso, el relevamiento de precios dio un alza de la inflación de 2% en junio, aunque aclaró que el dato del INDEC podrí estar “apenas por debajo de ese porcentaje". “Durante mayo, en muchos rubros los precios tuvieron una baja significativa respecto del mes anterior. Esto es atribuible, en parte, a que las expectativas de devaluación hicieron subir fuerte los precios en marzo y, como no se cumplieron cuando se inició el proceso de salida del cepo en abril, muchos precios tuvieron que reacomodar a la baja”, analizó Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso.
Qué esperar de la inflación de julio
En diálogo con Bloomberg Línea, Abram proyectó una inflación en julio que podría “estar un poco por debajo de junio, lo cual va a ser va a ser raro porque estacionalmente suele ser más alto que junio”.
Sin embargo, expresó: “En la medida en que se está desacelerando la depreciación de nuestra moneda también lo va lo va a hacer la inflación, así que, podríamos estar unas décimas por debajo, alrededor de 1,7% en julio”.
VER MÁS: Salarios pretendidos en Argentina suben menos que la inflación por primera vez en 2025