Consumo en la era Milei: los sectores que repuntan y los que siguen en rojo

Mientras algunos sectores muestran mejoras en el consumo durante el mandato de Milei, otros continúan en rojo. Qué rubros repuntan y cuáles aún no logran recuperarse

.
05 de agosto, 2025 | 05:30 AM

Buenos Aires — El consumo en Argentina expone señales dispares en los últimos meses, con aumentos en transacciones de real estate en la Ciudad de Buenos Aires y en las ventas en el sector automotriz, pero que aún muestra dificultades para consolidar una recuperación en segmentos como la construcción, supermercados y mayoristas.

Si bien el equipo económico logró bajar la inflación y alcanzar cierta estabilidad cambiaria, principalmente en la primera etapa del año, la recomposición salarial del poder adquisitivo será clave para que haya resultados más parejos en los distintos rubros de la actividad.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Facturación de MercadoLibre supera expectativas en segundo trimestre a diferencia de ganancia neta

En ese escenario, los bienes durables se posicionan con mejores resultados que el consumo masivo, el cual exhibió alguna señal favorable, pero no alcanza a mostrar números en verde generalizados.

Consumo con señales positivas

En junio, el consumo de cemento creció 0,8% mensual, según reportó la consultora Econviews, mientras que el índice Construya, que mide la demanda de insumos para la construcción privada, subió 2,5%.

PUBLICIDAD

Uno de los rubros con mejor desempeño a lo largo de este año fue el inmobiliario. Las escrituras en la Ciudad de Buenos Aires expusieron un incremento del 36,1% en junio, con respecto al mismo mes del año anterior, de acuerdo con lo informado por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

VER MÁS: Exclusiva: Sidersa anticipa salida a la bolsa argentina tras histórica inversión metalúrgica

A su vez, puntualizó que en la comparación mensual, las escrituras tuvieron un crecimiento de 2,7% con respecto a mayo.

VER MÁS: Reactivación del consumo en Argentina: las claves y estrategias que siguen las empresas

PUBLICIDAD

Por otro lado, en junio, el sector automotor comercializó a la red de concesionarios unas 59.807 unidades en junio, un volumen de ventas mayoristas 1,5% superior al desempeño del mes anterior, y 85% por sobre los volúmenes de junio del año pasado.

La Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) calculó que en el primer semestre se entregaron a las redes comerciales un total de 299.001 unidades, un 84,6% por sobre las 161.986 unidades de los primeros seis meses del 2024.

Los datos de ADEFA indicaron también que el acumulado de los primeros seis meses del año el sector produjo un total de 250.478 unidades, es decir, un 15,6% más respecto de las 216.736 unidades que produjo en el mismo período del año pasado.

Fuente: ADEFA

Los rubros con más dificultades

En cuanto al consumo minorista, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) sostuvo que en junio se dio un avance de 4% en la comparación interanual y respecto de mayo hubo una mejora de 2,9%, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año.

Sostener la inflación en un nivel bajo y recomponer paulatinamente los ingresos de los hogares será la clave fundamental para que continúe el crecimiento del consumo”, consideró la entidad en su informe mensual.

El consumo masivo continúa en una senda de recuperación, mientras que el consumo de bienes durables muestra cierta moderación, aunque mantendría una tendencia positiva. No obstante, persiste un cambio en la composición del gasto de los hogares, con una mayor orientación hacia bienes durables, impulsada por el acceso al crédito, en cierto movimiento de sustitución del consumo cotidiano”, evaluó la CAC.

VER MÁS: En medio de la suba del dólar en Argentina, automotrices líderes suben los precios en agosto

A su vez, estimó que “el ingreso disponible registrará una mejora a lo largo del año a medida que la actividad económica siga recuperando, en especial, en el último trimestre del año”.

En el caso de las ventas en supermercados, los últimos datos oficiales corresponden a a mayo. Según el Indec, crecieron un 6,1% interanual, pero bajaron 1,2% frente al mes previo.

Para el caso de autoservicios mayoristas, las ventas disminuyeron 4,9% interanual en mayo de 2025 y tuvieron una suba de 0,7% en la comparación con abril.

Con relación a las ventas en centros de compras, los datos oficiales señalaron que se dio un avance de 6,2% interanual en mayo de 2025.

La caída de consumo en artículos de consumo masivo, tanto de alimentos como de bebidas, limitaron el incremento de precios durante julio, pese a los movimientos del dólar, según indicaron de distintas empresas a este medio. Es que al registrar una baja en la demanda, decidieron absorber suba de costos para evitar una merma mayor.

.

Ante un consumo que no termina de repuntar, en junio el sector privado argentino decidió poner en marcha un nuevo programa de financiación ante la finalización del plan oficial “Cuota Simple”, el cual permite realizar compras en tres y seis cuotas fijas mensuales.

Esa tendencia fue exhibida también por la consultora Nielsen, que relevó una baja en el consumo de las las bebidas alcohólicas equivalente a 0,6%, aunque las no alcohólicas lograron cifras positivas.

En cuanto a alimentos, indicó que se dio una mejora de 3,4%, aunque dentro de la medición aquellos artículos considerados “básicos” tuvieron un retroceso de 3,3%.

La iniciativa del gobierno de Javier Milei terminó el 30 de junio y con la intención de dar impulso a las ventas, fue lanzada la nueva opción, que estará dirigida a las pymes que cuenten con su certificado vigente.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) decidió avanzar en la opción “por la necesidad” de las firmas del sector “de contar con un sistema de financiamiento en cuotas con tasas competitivas y de bajo costo para los comercios minoristas”.

VER MÁS: El consumo no despega: los motivos del freno en las ventas minoristas en Argentina

PUBLICIDAD