Cuatro de las cinco principales economías de América Latina lograrían consolidar una caída en sus respectivos índices de precios al consumidor en 2025, en relación a lo que se vio en 2024. La excepción podría ser Brasil, donde el mercado prevé una aceleración en los precios.
En tanto Argentina, que concluyó el año pasado en el podio de los países con más inflación en todo el planeta, lograría una importante desaceleración interanual en los 12 meses que componen el presente año.
Estos datos surgen de las encuestas que llevan a cabo los bancos centrales, mediante las cuales sondean las proyecciones de las consultoras o entidades financieras de los países.
VER MÁS: Este es el ranking de inflación anual en Latinoamérica 2024, de México a Argentina
¿De cuánto puede llegar a ser la inflación en las cinco economías más grandes de la región?
Estas son las proyecciones acerca de cómo finalizará la inflación en diciembre de 2025:
- El Banco Central de Brasil (BCB) publica, semana a semana, su Relatório Focus, en el que releva las expectativas de las principales consultoras, bancos y entidades financieras. La última publicación arrojó que la mediana de los que respondieron prevén que el gigante sudamericano termine el 2025 con una inflación de 5,65% interanual, lo que implica un alza respecto del 4,83% observado al cierre de 2024. La meta de inflación de BCB es de 3%, con un margen de tolerancia de 1,5 puntos porcentuales. Es decir que, nuevamente, el alza de precios estaría por encima del nivel deseado.
- En México, la encuesta realizada en marzo por Banxico mostró que la mediana de los expertos consultados ve la inflación a diciembre en 3,7% interanual. De refrendarse este número, implicaría un recorte respecto del 2024, año en que la inflación acumulada fue de 4,2%. La meta de inflación del Banco de México es del 3% anual, con un intervalo de variabilidad de ±1 punto porcentual, es decir, entre 2% y 4%, por lo que el rango previsto estaría dentro del margen de tolerancia.
VER MÁS: Brasil busca aumentar las exportaciones de carne de cerdo a México
- Argentina viene de cerrar el 2023 con una inflación de 211,4% y el 2024 con una inflación de 117,8%. ¿Qué esperan las consultoras que responden al Relevamiento de Expectativas de Mercado que lleva a cabo el Banco Central de la República Argentina (BCRA)? Que en 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) termine el año en 27,5%. Si bien es un número extremadamente alto en comparación con lo que sucede en casi todo el planeta, una baja tan importante respecto de lo que se venía observando sería muy positiva para que el país siga consolidando su proceso de desinflación progresiva.
- En Colombia, la mediana del mercado espera que la inflación se sitúe en 4,5% al cierre de 2025, lo que significaría una nueva desaceleración, al comparar con el 5,2% de 2024 y, más aún, con el 9,28% de 2023. No obstante, aún estaría lejos de la meta aceptable por el Banco de la República (Banrep): el objetivo del hacedor de política monetaria es de 3% anual (rango aceptable +/- 1%).
- La economía chilena terminaría el 2025 con una inflación de 4%, si se cumplen las proyecciones de las Encuestas de Expectativas Económicas del Banco Central de Chile (BCCh). Esto es una rebaja respecto del 4,5% observado en 2024. El rango meta de inflación del Banco Central de Chile (BCCh) es de 3% anual, con un tolerancia de ±1 punto porcentual. Es decir que, si la mediana de las consultoras da en el blanco, Chile lograría encauzar su índice de precios dentro de lo tolerado por el BCCh.
Perú, por encima del año pasado, pero en niveles mínimos
En Perú, las proyecciones económicas muestran una expectativa de que la inflación termine en 2,2%, mientras que las del sector financiero apuntan a un 2,3%. Si bien ambos valores están por encima del 1,9%, sigue siendo un nivel aceptable y dentro de lo tolerado por el Banco Central (2% +/- un punto porcentual).
En lo que refiere a Ecuador, los economistas consultados por Bloomberg News proyectan, en promedio, una inflación 1,4% para este año, por encima del 0,53% de 2024, pero, nuevamente, en niveles muy bajos en comparación con otros países de la región.
Algo más acelerada está la dinámica de precios en Uruguay, país en el que las encuestas del Banco Central permiten avizorar una inflación de 5,6% para 2025. La inflación del 2024 en Uruguay había sido del 5,49%.
En Paraguay, en tanto, los precios aumentarían 3,8% en 2025, según el relevamiento oficial entre los participantes de mercado.