Cuáles son las provincias argentinas que podrían volver al mercado de deuda en dólares

Tras la vuelta al mercado de la Ciudad de Buenos Aires, se espera una salida de Santa Fe. ¿Qué provincias tienen posibilidades de financiarse en dólares en Estados Unidos?

Operadores de Goldman ven oportunidad de compra ante la caída de acciones
25 de noviembre, 2025 | 06:30 AM

Buenos Aires — El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) emitió deuda internacional por US$600 millones a una tasa de 8,125% y se abre la puerta a que otros subsoberanos, con mejor track record que el Estado nacional, sigan el mismo camino. Además, la colocación porteña se dio en un marco en el que las empresas argentinas levantaron más de US$3.600 millones en Wall Street luego del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de 2025.

Según distintas fuentes a las que consultó Bloomberg Línea, se espera que en las próximas semanas salga al mercado internacional la provincia de Santa Fe. La Legislatura santafecina aprobó meses atrás la luz verde para que el Gobierno pueda tomar US$1.000 millones en el mercado.

PUBLICIDAD

Fernando Menéndez, analista de bonos provinciales de Banco Mariva, piensa que la emisión de CABA podría abrir el camino a otras provincias. “Santa Fe, que ya había evaluado una salida previamente este año, se encuentra entre las jurisdicciones con mejores condiciones para hacerlo“, señaló el funcionario. Y agregó: ”A esta lista podrían sumarse también Neuquén y Chubut, que cuentan con la posibilidad de garantizar sus bonos con regalías petroleras, lo que les permitiría captar financiamiento a tasas atractivas”.

Por su parte, Eric Ritondale, economista jefe de Puente, expresó que se prevén varias emisiones subsoberanas en los próximos meses, orientadas, principalmente, a "respaldar un impulso a la obra pública provincial más que a refinanciar vencimientos". Hasta ahora, señaló Ritondale, “los compromisos de bonos subsoberanos internacionales se han atendido, en su mayor parte, mediante una combinación de superávits primarios, colocaciones en el mercado local en moneda doméstica y un mayor financiamiento de organismos multilaterales".

VER MÁS: Tesoro de EE.UU. oficializa venta de DEGs a Argentina previo pago al FMI

PUBLICIDAD

Cuáles sí y cuáles no

En este contexto, Tobías Pejkovich, economista jefe de Facimex Valores, sostuvo que el flujo de emisiones provinciales podría continuar, aunque “difícilmente en la magnitud que vimos en los corporativos en las últimas semanas”. Según su visión, parte de la explicación es que “hay provincias que no están en condiciones de acceder al mercado y otras que, por su liquidez y su dinámica fiscal, directamente no necesitan volver —al menos en el corto plazo— para mantenerse performing”.

Dentro de las jurisdicciones de mayor solidez crediticia, Pejkovich recordó que Córdoba ya reabrió el mercado a mediados de año (cuando colocó US$725 millones) y que CABA lo hizo recientemente, por lo que “la próxima en la lista debería ser Santa Fe”.

En un ranking de solidez provincial que publica Facmex Facimex Valores, Santa Fe aparece primera “por su solidez fiscal-financiera, las mejores coberturas de vencimientos, una deuda neta negativa y un impecable historial crediticio”, además de que el bono SF27D “ya rinde en torno a 7,5%”.

Mendoza, agregó, también integra el podio de calidad crediticia y presenta buenas coberturas, lo que la dejaría en condiciones de volver al mercado con el PMM29 “por debajo del 8%”. No obstante, aclaró que la estrategia reciente de la provincia fue refinanciar vencimientos en dólares mediante colocaciones en pesos a tasa variable.

PUBLICIDAD

Entre el resto de los distritos, señaló que Jujuy, Neuquén, Entre Ríos y Salta cuentan con coberturas “confortables” y no necesitarían regresar al mercado durante el próximo año para sostener su perfil performing. “De ese grupo, solo Neuquén tiene bonos internacionales rindiendo a un dígito”, puntualizó.

En cambio, Chubut, Buenos Aires, Río Negro, Tierra del Fuego y Chaco exhiben coberturas “muy ajustadas”, según Pejkovich.

Dentro de ellas, el analista remarcó que Chubut sí estaría en condiciones de emitir, aprovechando que el PUL26 —garantizado por regalías— “rinde apenas arriba del 8%”, lo que podría ayudarle a aliviar un calendario de vencimientos desafiante.

“Con todo esto, imagino que Santa Fe será la próxima provincia en volver al mercado”, concluyó Pejkovich, quien proyecta que luego podrían sumarse Neuquén y Chubut. Mendoza, insistió, tendría fundamentos para hacerlo aunque eligió otra estrategia, mientras que, en los casos de Jujuy, Entre Ríos o Salta, la posibilidad dependerá de si sus bonos “logran una compresión adicional hacia la zona de un dígito”.

Tierra del Fuego, recordó Pejkovich, reestructuró su bono recientemente y tiene un perfil de vencimientos “muy despejado”, por lo que no lo necesita.

Por último, evaluó que provincias como Buenos Aires, Río Negro y Chaco “presentan fundamentos débiles y no estarían en condiciones de volver al mercado”.

PUBLICIDAD