Buenos Aires — Junio cerró con exportaciones en el sector agroindustrial por US$3.706 millones, 87% más en la comparación interanual y 21% respecto al mes de mayo, incentivado por el fin de la baja en las retenciones. En los primeros seis meses del año, el ingreso de divisas fue 40% que el mismo período del año anterior.
Los compromisos de exportación de granos y subproductos alcanzaron el primer semestre las 64,5 millones de toneladas. Se trata de un récord histórico para un primer semestre y el segundo mayor registro semestral desde 2008, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Estos números mejoraron los balances de las principales empresas agroexportadoras, con cambios respecto al 2024.
VER MÁS: Aceite de soja: vuela el precio de una de las principales exportaciones argentinas
Durante el primer semestre del 2025, Cargill se destacó como la mayor exportadora en el total de los productos, con un salto del 124% respecto al 2024. Un año atrás, había finalizado segunda por detrás de la china COFCO, que este año terminó en tercer puesto. Mientras que Viterra ascendió una posición y se consolidó como la segunda mayor exportadora de granos.
En el complejo soja, que representó el 48% de las ventas del sector, el ranking lo lideró Viterra, seguido por Cargill y COFCO. En este caso, sin cambios respecto al 2024. Sí hubo cambios en maíz: la mayor exportadora fue Cargill, seguida por ADM Agro y COFCO. En 2024, el podio en este sector fue para ACA, Bunge y COFCO.
Este año, se completó la fusión entre Viterra (desprendimiento de Glencore) y Bunge (de origen neerlandés). Este acuerdo entre dos empresas globales impacta en Argentina, al ser dos de las mayores operadoras en la exportación de granos.
En tanto, continúa el proceso de salvataje de la cerealera Vicentín, con once empresas interesadas. Entre las firmas, figuran Molinos Agro, Bunge SA, Viterra Argentina, LDC Argentina, Grassi SA, Unión Agrícola de Avellaneda (UAA), Atilio Marotte, Yabitel SA, Barbero Cereales SAU y Bioenergías Agropecuarias.
Fueron meses complejos para las empresas del sector. Tres de ellas entraron en default: Surcos, Los Grobo y Bioceres S.A. En tanto, la comercializadora de fertilizantes Nutrien ratificó su decisión de vender su participación del 50% en Profertil.
¿Qué pasa con la harina de soja?
Al regreso de los valores originales del Derecho a la Exportación (DEX, o retenciones), se suma una depresión en el precio del principal producto que exporta Argentina: harina de soja. “El precio FOB de mercado de la harina de soja argentina tocó un mínimo en más de 15 años hasta USD 281/t hacia finales de junio”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario. Argentina es el principal exportador a nivel mundial de harina de soja.
El valor hizo que Argentina se consolide como “la opción más competitiva respecto a los principales países exportadores”, señaló la BCR. Como resultado, China comenzó con la compra de harina de soja argentina.
“Es la primera vez que el país asiático realiza una compra de este producto argentino desde que habilitó las importaciones de harina de soja argentina en 2019”, marcó.