Buenos Aires — El Banco Central de la República Argentina (BCRA) deberá acumular divisas por encima de los desembolsos previstos de organismos internacionales, con el fin de alcanzar la meta de reservas acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su nuevo programa por US$20.000 millones. Según un informe de la consultora 1816, existen tres alternativas principales para lograrlo: compras del BCRA en el piso de la banda cambiaria (ARS$1.000), adquisiciones dentro de la banda (opción que el Gobierno viene rechazando) o compras del Tesoro dentro de la banda utilizando pesos del superávit fiscal.
Según 1816, el Fondo exige tener -US$2.700 millones hacia el 13 de junio, US$500 millones más que a fin de 2024 y US$6.700 millones más que el último martes, 15 de abril. Para fin del año el FMI exige reservas netas positivas de US$1.800 millones. Se esperan fondos de organismos por fuera del Fondo de US$3.600 millones en los primeros dos meses de la apertura del cepo, y ya ingresaron US$1.500 millones del Banco Mundial.
Estos ingresos sí serán considerados en la cuenta de las reservas netas. No obstante, el sector público necesitará acumular divisas por fuera de estos desembolsos para alcanzar la meta de reservas.
Cabe destacar que la autoridad monetaria argentina comunicó este martes que, nuevamente, no intervino en el Mercado Libre de Cambios con compras o ventas de dólares. La postura del Gobierno argentino es la de comprar únicamente en el piso de la banda cambiaria (ARS$1.000) dispuesta en el nuevo esquema de flotación.
Y lo ha sostenido pese a las críticas de analistas que sugieren acumular reservas ante la apreciación del peso de las últimas jornadas. Y la crítica surge porque el acuerdo establecido con el FMI establece una meta de reservas para junio y para fin de año, condición necesaria para el desembolso de nuevos fondos, que serán contabilizados como pasivos.
VER MÁS: Economía argentina creció más de lo previsto en febrero y consolida recuperación
Un informe de Allaria agrega que “que mayo, junio y julio, suelen ser meses de fuertes compras del Banco Central en el mercado libre de cambios”. Y de repetirse esa estacionalidad, “sería esperable que el Banco Central compre divisas en el piso de la banda, sobre cumpla las metas de acumulación de reservas de junio”.
Cumplir con la meta de reservas no es sólo necesario para recibir nuevos desembolsos del Fondo, si no también para generar confianza en el mercado. Fitch Ratings, que analiza subir la calificación crediticia de los soberanos, aseguró que “la mejora de la calificación dependerá de nuestra confianza en la futura acumulación de reservas internacionales y en la recuperación del acceso a los mercados, ambos necesarios para hacer frente cómodamente a estos pagos de bonos”. “Esperamos que el nuevo régimen cambiario y el acuerdo con el Fondo mejoren las condiciones para la acumulación de reservas”, agregó.
¿Cómo acumulará reservas el BCRA?
Según 1816, son tres las alternativas para acumular reservas.
- El BCRA comprando en el piso de la banda (escenario de máxima).
- El BCRA comprando dentro de la banda (idea que viene rechazando el Gobierno).
- El Tesoro comprando dentro de la banda gracias a los pesos del superávit fiscal (no implicaría impresión de nuevos pesos) o con emisiones de nueva deuda.
LEA MÁS: Estados Unidos se muestra dispuesto a ofrecer a Argentina una línea de crédito
A este objetivo se suma un desafío. “La capacidad del Gobierno de comprar reservas en el corto plazo dependerá de la voluntad del agro de vender rápido la cosecha, pero también de la política monetaria del BCRA”, dice 1816.
Según la consultora, el país tendría los flujos para acercarse a la meta: “Como el FMI habilita a contar dentro de las reservas netas los giros de los organismos por US$3.061 millones hasta fin de junio y el Ministerio de Economía dice que llegarán US$3.600 millones entre la semana pasada y mediados de año, podemos asumir que el país podrá contar con un flujo de US$2.796 millones que servirá para acercarnos a la diferencia que había entre el stock de reservas al último martes y el stock de reservas de la meta de junio”.
Allaria agrega otro factor: “Dado que los nuevos compradores de dólares en MLC son personas humanas (no empresas), y aumentó 20% la liquidación de exportadores en MLC (eliminación del Blend), sería razonable esperar que en poco tiempo vuelva a ser mayor la oferta que la demanda, y el Banco Central pueda comprar divisas”.