¿Deflación en alimentos? Qué proyectan las consultoras tras caídas de precios en Argentina

Los economistas del sector privado estimaron que en la segunda semana del mes se dio una tendencia a la baja. Qué alimentos bajaron de precio

Precios de alimentos caen en Argentina: qué proyectan las consultoras.
20 de mayo, 2025 | 05:00 AM

Buenos Aires — Luego de que la inflación argentina se desacelerara en abril, las consultoras comenzaron a reportar bajas en el precio del rubro de alimentos y bebidas en la segunda semana de mayo, una tendencia que se podría extender y profundizar en las próximas semanas.

El último dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) expuso una caída el mes pasado con relación a marzo, cuando pasó de 3,7% a 2,8%. Así, marcó una variación acumulada de 11,6% y una interanual de 47,3%, según información proporcionada por el Indec.

PUBLICIDAD

La cifra estuvo por debajo de lo proyectado por la mayoría de las estimaciones del sector privado. Las consultoras argentinas habían calculado un indicador de hasta 3,4%, mientras que, según lo informado por Bloomberg News, los bancos internacionales esperaban un piso de 3%.

Una de las teorías que podría haber vaticinado una inflación más elevada en abril se basaba en el pass through. Es decir, el pasaje desde la devaluación (inicialmente de 10%) hacia el nivel de precios de la economía. Pero, a diferencia del pasado, esta vez la nominalidad fue más baja incluso que en las 4 semanas previas a la flexibilización cambiaria”, remarcó GMA Capital Research.

Desde el Ministerio de Economía, consideraron en un comunicado que “la combinación de superávit fiscal, cantidad de dinero fija y tipo de cambio libre profundizarán el proceso de desinflación que viene observándose desde el año pasado”.

Para mayo, los economistas del sector privado apuntaron a una caída en los precios de alimentos y bebidas.

En el caso de la consultora LCG, uno de sus últimos informes manifestó: “Tras una primera semana de mayo con un leve aumento del 0,3% semanal, la segunda semana presentó una caída de precios del 1,6% en el rubro de Alimentos y Bebidas”.

“La inflación mensual promedio cuatro semanas retrocede a 0,7%”, indicó el estudio que marcó una baja en el precio de la carne, en comidas listas para llevar, productos lácteos y huevos.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Menos cepo y dólar a la baja impulsan la demanda de inmuebles en Buenos Aires

En tanto, desde Analytica, estimaron que durante la segunda semana de mayo se dio una variación semanal del -0,04% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. “De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 1,9%“, subrayó.

“Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,1% durante mayo”, remarcó el reporte.

Por qué bajan los alimentos

En diálogo con Bloomberg Línea, Florencia Iragui, economista de la consultora LCG, no descartó que la caída de la segunda semana de mayo estuviera vinculada al Hot Sale, aunque aclaró: “Tampoco lo podemos asegurar, ya que el rubro de alimentos no es el fuerte de esta promoción”.

VER MÁS: Inflación en Argentina: alimenticias negocian aumentos moderados con supermercados para mayo

“Puede ser una mezcla de cosas como el Hot Sale, corrección de remarcaciones previas o alguna promoción específica de un rubro”, consideró. “Por esto, no podemos asegurar que se mantenga, pero sí vemos una tendencia a no incrementar los precios en grandísimas proporciones, como se había hablado que podía suceder con el cambio del régimen cambiario”, analizó.

PUBLICIDAD

Al ser consultada respecto del posible impacto de estacionales, opinó que ello sobre todo puede darse en productos como frutas y verduras, que “después de un marzo con mucha suba de precios, están marcando semanas de caídas importantes”.

Habrá que ver qué tanto efecto negativo pueden dejar las inundaciones para revertir lo que ocurrió. Lo mismo pasó con el pescado en abril (Semana Santa), pero después se acomodó nuevamente”, ejemplificó.

Por su parte, Claudio Caprarulo, director de Analytica Consultora, manifestó no ver una “vinculación directa” entre la caída de la segunda semana de mayo y el Hot Sale. “Se profundiza una tendencia que venia de semanas previas”, aseguró.

PUBLICIDAD

En declaraciones a este medio, señaló que “la aceleración de la inflación en meses previos volvió a golpear la capacidad de consumo de la familias”. “Al mismo tiempo, hay una corrección sobre el fuerte salto que mostraron precios con estacionalidad como el de las verduras semanas atrás”, evaluó.

VER MÁS: Caputo: “Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”