Buenos Aires — En marzo de 2002, un billete de ARS$100 en Argentina permitía llevarse a casa 28 kilos de asado. Pero 23 años después, ese mismo billete apenas alcanza para comprar ocho gramos de carne, de acuerdo con un informe del Instituto de Economía de la UADE, que refleja cómo la inflación erosionó el poder adquisitivo de la moneda argentina.
Así sucedió en un contexto en el que “la emisión monetaria ha sido un factor clave en la evolución de la inflación”, según lo manifestado en el análisis.
“El vínculo entre emisión e inflación se explica a través de la teoría cuantitativa del dinero, que postula que el nivel de precios está determinado por la cantidad de dinero en circulación y la velocidad con la que este circula en la economía”, explicó.
De esa manera, remarcó que, “en contextos de alta incertidumbre, como el que ha experimentado Argentina en los últimos años, la desconfianza en la moneda local acelera la demanda de dólares u otros activos, lo que refuerza el proceso inflacionario y genera una mayor depreciación del peso”.
El trabajo aseguró que “a lo largo de los años, el Banco Central ha recurrido a la impresión de billetes como una forma de financiar déficits fiscales, especialmente en períodos de restricciones en el acceso a financiamiento externo o interno".
VER MÁS: Menos cepo y dólar a la baja impulsan la demanda de inmuebles en Buenos Aires
“Este exceso de dinero en la economía reduce el poder adquisitivo de la moneda y obliga a introducir billetes de mayor denominación, como ha ocurrido recientemente con la emisión de billetes de ARS$2.000, ARS$10.000 y ARS$20.000″, apuntó.
La caída del poder de compra
El poder adquisitivo de un billete de ARS$100 en Argentina se desplomó entre marzo de 2002 y marzo de 2025. En aquel entonces, con ARS$100 se podían comprar 28 kilos de asado. Hoy, esa misma cantidad de dinero apenas alcanza para ocho gramos.
El cálculo fue realizado también con otros productos básicos de la canasta alimentaria. Con ese mismo billete, en 2002, se podían adquirir 142 kilos de pan, mientras que en 2025 solo se pueden obtener 83 gramos.
VER MÁS: Caputo: “Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”
En el caso de la yerba, uno de los productos más representativos del consumo argentino, la caída también es pronunciada: pasó de 62 kilos en 2002 a apenas 29 gramos en la actualidad.
Además, la pérdida del valor del peso frente al dólar es otro indicador clave. En marzo de 2002, un billete de ARS$100 equivalía a 33 dólares. En marzo de 2025, ese mismo billete se cambiaba por solamente ocho centavos de dólar.
Cambios en la circulación de billetes
“En los primeros años de la serie analizada, los billetes de menor denominación representaban entre el 60% y 70% del total. Sin embargo, a partir de 2016, con la emisión de billetes de mayor valor, la composición cambió drásticamente”, indicó el reporte.
Pero en los últimos años, los billetes de mayor denominación se convirtieron en los que más circulan en el país. “Esto refleja la devaluación del peso, considerando que en 2002 el tipo de cambio era de ARS$3 por dólar y a finales de marzo de 2025 ronda los ARS$1.200 por dólar”.
VER MÁS: Inflación en Argentina: alimenticias negocian aumentos moderados con supermercados para mayo