Deuda comercial privada de Argentina sigue en niveles récord pese a baja trimestral

Analistas ven la acumulación de pasivos por parte de importadores argentinos como un legado del cepo cambiario, uno que no será fácil de revertir

Deuda comercial privada de Argentina sigue en niveles récord pese a baja trimestral
03 de febrero, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — La deuda externa comercial del sector privado argentino se mantiene en niveles históricamente altos, a pesar de registrar su segunda caída trimestral en más de un año, revelando el complejo legado de las políticas comerciales restrictivas implementadas durante la gestión de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía.

Los pasivos comerciales externos alcanzaron US$63.308 millones al 30 de septiembre, según datos publicados el jueves último por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Si bien esto representa una disminución de US$954 millones respecto al trimestre anterior, la cifra todavía supera en US$4.893 millones los niveles del año anterior.

PUBLICIDAD
  • La deuda por importaciones, el componente más significativo, totalizó US$44.112 millones.
  • Los pasivos por servicios aumentaron US$546 millones en el trimestre a US$13.454 millones.
  • La deuda total del sector privado alcanzó US$103.905 millones.

VER MÁS: Horas decisivas para la primera privatización de Milei: ARC busca cerrar con acreedores de IMPSA

Deuda comercial privada de Argentina empieza a ceder, pero sigue en niveles históricamente elevados.

Baja la deuda, pero lentamente

“El gobierno puede decir que está normalizando la situación, y es correcto”, señaló Gabriel Caamaño, economista de Outlier. “También es cierto que hubo un salto importante en la deuda comercial durante la gestión de Massa, y otro al inicio del gobierno de Milei. Todo el salto se pega con Massa como ministro, y después hay un saltito final con este gobierno al principio, cuando las empresas se enfrentaron a restricciones de acceso al mercado”.

La acumulación de deuda refleja las estrategias que adoptaron los importadores ante las restricciones cambiarias y las expectativas de devaluación. “Frente al riesgo de devaluación, los niveles de deuda que se contrajeron fueron altísimos”, explicó Rocío Bisang, economista de EcoGo, destacando que “en el último trimestre de 2023 el ratio pagado/devengado fue de apenas 30%.

VER MÁS: Argentina paga US$644 millones al FMI: ¿cómo quedan las reservas del BCRA?

“Si bien durante 2024 la situación tendió a normalizarse y en el tercer trimestre la deuda cayó, la baja no fue tan brusca como para compensar la toma de deuda que se dio en 2023″, sumó.

Los analistas señalan que los niveles actuales podrían representar un nuevo normal. “No necesariamente vamos a volver a los niveles anteriores de US$20.000 o US$25.000 millones”, indicó Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group. “Podríamos quedarnos en un punto intermedio, reflejando el crecimiento de las importaciones y de la economía. Si la economía crece, sería esperable que el volumen de deuda de importadores también crezca”.

PUBLICIDAD

La persistencia de altos niveles de deuda comercial plantea desafíos para la normalización del mercado cambiario que busca implementar el gobierno de Javier Milei. Según Caamaño, el tipo de cambio actual “es un resultado de todas las restricciones” y de haber “hecho acomodar un stock de deuda al sector privado”.

“Esto lo que te dice es que nuena parte de la acumulación de divisas totalmente outlier del año pasado es porque hiciste que los privados se endeuden para importar, y eso te permitió acumular divisas y con esas divisas realizar pagos cash de la deuda. Se endeudó el sector privado para que se pueda desendeudar el sector público”.

VER MÁS: BCRA recorta la tasa de interés previo al crawling peg del 1%

El panorama se complejiza por los incentivos que genera la política monetaria actual. “Los esquemas de tipo de cambio controlado y tasa de interés por encima te llevan a aumentar la deuda o mantenerla relativamente estable”, explicó Vitelli. “Como importador no te conviene pagar cash la importación, sino que te conviene ponerlo a tasa, seguir acumulando deuda todo lo que te den y después pagar, porque te queda un diferencial en dólares interesante”.

Fernando Marull, economista, señaló un factor adicional en la dinámica de la deuda: “Muchos importadores cancelaron SIRAS del 2023 con Bopreales y en el CCL, y en 2024 volvieron a conseguir financiamiento. Son importaciones nuevas que volvieron a conseguir financiamiento”.

La deuda financiera, por su parte, mostró un comportamiento más estable, con un aumento de US$145 millones en el trimestre, alcanzando US$40.597 millones. Este incremento fue impulsado principalmente por títulos de deuda, que aumentaron US$190 millones, y otras obligaciones financieras que sumaron US$188 millones, parcialmente compensado por una caída de US$233 millones en préstamos financieros.