Buenos Aires — El gobierno de Javier Milei anunció que iniciará un proceso de recompra de deuda que no tardó en impactar de manera favorable en el precio de los bonos.
Para hacerlo, informó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se apelará al mecanismo “Deuda por Educación”, que forma parte de los canjes denominados Deuda por Desarrollo, que pueden estar enfocados en salud, naturaleza, clima, educación u otros objetivos de similar índole de los países.
Son canjes que tienen por objetivo liberar recursos fiscales de los países a cambio de compromisos de los países deudores de invertir en algunas de las áreas mencionadas, según explica un informe de la consultora 1816.
El estudio de esta firma de análisis financiero destaca que, si bien no siempre funcionan de la misma forma, lo que suele suceder con estas operaciones es que un organismo internacional brinda garantía para la emisión de un nuevo bono de un país, que utiliza ese financiamiento para recomprar deuda existente que cotiza a una tasa más alta. Es decir que, esencialmente, se canjea deuda a una tasa alta por deuda a una tasa baja gracias al apoyo de un organismo.
VER MÁS: Gobierno de Milei avanza en recompra de deuda soberana para invertir en educación
Al mismo tiempo, el país involucrado suele comprometerse a invertir los recursos que se ahorran por la operación en las áreas acordadas con el organismo. En la operación puede estar involucrado un organismo, pero no necesariamente; también puede ser un acuerdo bilateral, en el que un acreedor acepta una quita de la deuda, a cambio de ciertos compromisos del país deudor con el desarrollo.
Según estadísticas de Naciones Unidas citadas por 1816, entre 1987 y 2023 se han hecho 235 canjes de “Deuda por Desarrollo” en un total de 58 países. Dichos canjes implicaron deuda por un total agregado de algo más de US$11.500 millones.
En tanto, un informe del bróker Facimex Valores reseña que, hasta 2023, solo hubo siete operaciones de Deuda por Educación (3% del total), por un monto de US$126,5 millones, lo que da un promedio de US$18 millones por proyecto.
La mayoría de los canjes por “educación” fueron bilaterales, ya que España condonó deudas a países de América Latina y Alemania a Indonesia. Luego, en 2024, Costa de Marfil canceló deuda por 400 millones de euros con apoyo del Banco Mundial, convirtiéndose en el proyecto más importante de Deuda por Educación.
Este último, destaca Facimex Valores, se asemeja más al caso argentino, por haber contado con apoyo multilateral en lugar de otros países. En cambio, las operaciones de Deuda por Naturaleza (63% de las 235 operaciones y 52,2% del monto total) fueron las más relevantes, donde se destacan Ecuador en 2023 (US$1.7628), Belice en 2021 (US$580 millones y Gabón en 2023 (US$500 millones); aunque el promedio por proyecto fue de US$25 millones.
Respecto de esto último, el estudio de 1816 resalta que hubo una operación de canje por naturaleza de El Salvador que fue superior a la de Ecuador, aunque aún no figura en dichos registros.
VER MÁS: Jamie Dimon viaja a Argentina antes de la prueba clave para Milei
El caso de Ecuador
El mencionado reporte de 1816 puntualiza que Ecuador recompró alrededor de US$1.600 millones de bonos soberanos a un precio promedio cercano al 40% de los nominales involucrados (es decir, con un descuento de aproximadamente 60%), emitiendo US$656 millones de unos “Bonos Galápagos” con vencimiento en 2041, colocados con el propósito de salvaguardar la biodiversidad de las Islas Galápagos.
La operación, realizada vía Credit Suisse, se instrumentó a través de un Special Purpose Vehicle (SPV), que fue el emisor de los “Bonos Galápagos” y, con lo recaudado, otorgó un préstamo a Ecuador. El bono se colocó a una tasa de 5,645% (cuando los títulos ecuatorianos comparables en ese momento rendían cerca de 20%) y el préstamo del SPV a Ecuador fue a una tasa de 6,975% —la diferencia, algo superior a 130 puntos básicos, financiaba los costos de transacción.
El SPV pudo emitir a tasas más bajas que Ecuador porque los “Bonos Galápagos” cuentan con garantías del BID y del DFC (Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos). Según muestra la consultora 1816, gracias a estas garantías, incluso hoy los bonos Galápagos, que vencen en 2041, cotizan a tasas considerablemente más bajas que los bonos ecuatorianos de similar duración.
La operación permitió a Ecuador reducir su deuda pública y destinar el ahorro fiscal a la conservación de las Galápagos.
¿Qué anunció Argentina?
El 20 de octubre de 2025, Pablo Quirno anticipó que comenzaron las tratativas para llevar adelante una recompra de deuda soberana en el marco de Deuda por Educación.
El secretario de Finanzas dijo que la operación “consiste en recomprar deuda soberana argentina en el mercado y reemplazarla por financiamiento a tasas más bajas gracias al apoyo de agencias y organismos multilaterales” y que “los ahorros generados por esta operación serán destinados a consolidar la inversión educativa de largo plazo”.
“La iniciativa buscaría aprovechar los bajos precios de los bonos argentinos en el mercado para recomprarlos y reemplazarlos por financiamiento a tasas más bajas proveniente de organismos multilaterales y/o privados”, resumió un informe de la consultora Delphos Investment.