Devaluación del yuan: cómo afecta a las reservas del Banco Central argentino

China devaluó su moneda un 0,4% frente al dólar. La decisión, de momento, no tendrá un impacto significativo en el nivel de reservas, pero eso podría cambiar si la tendencia se profundiza

China devaluó su moneda un 0,4% frente al dólar. La decisión, de momento, no tendrá un impacto significativo en el nivel de reservas, pero eso podría cambiar si la tendencia se profundiza.
07 de abril, 2025 | 03:29 PM

Buenos Aires — La devaluación del yuan chino podría alejar el objetivo del Gobierno de Javier Milei de que las reservas internacionales del Banco Central alcancen los US$50.000 millones.

Mientras el equipo económico negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos multilaterales desembolsos para recapitalizar a la entidad, la devaluación de la moneda de la República Popular China podría desinflar el nivel de reservas, dado que cerca del 50% de las mismas corresponden a yuanes producto del swap de monedas con el banco central de ese país.

PUBLICIDAD

En medio de la guerra comercial que empieza a desatarse tras los anuncios arancelarios del gobierno de Donald Trump, China devaluó este lunes su moneda un 0,4% frente al dólar. La decisión, de momento, no pareciera tener un impacto significativo en el nivel de reservas del BCRA, pero eso podría cambiar en caso de profundizarse.

VER MÁS: Caputo reveló el monto acordado con el staff del FMI, que será sometido a aprobación del board

Cómo impacta a devaluación del yuan en reservas

El Banco Central de Argentina informó, al cierre de la semana pasada, reservas internacionales brutas levemente por encima de los US$25.000 millones. De ese monto, algo más de la mitad correspondería a yuanes. Si bien el swap de monedas originalmente fue por 130.000 millones de yuanes, equivalentes a unos US$18.000 millones, Argentina ya utilizó más de US$4.900 millones del primer tramo autorizado para pagar importaciones y afrontar vencimientos de deuda con el FMI y bonistas privados durante la gestión de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía.

Ante ese escenario, economistas privados calcularon que el efecto de la devaluación en reservas es todavía marginal. De acuerdo a estimaciones de Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group, por cada 1% que sube el yuan frente al dólar, las reservas brutas medidas en dólares caen aproximadamente US$120 millones. La caída, subraya, afecta solo a las reservas internacionales brutas y no impacta en las reservas netas.

Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional, ofrece un cálculo similar. “Con el precio actual de yuan, tendremos una caída de las Reservas Brutas por aproximadamente 70 millones de dólares”, advierte. El cálculo, agrega, es con un tipo de cambio en el que un dólar equivale a 7,32 yuanes.

VER MÁS:Trump amenaza con imponer un arancel adicional del 50% a China

PUBLICIDAD

El efecto, sin embargo, podría profundizarse. Es que analistas consultados por Bloomberg Línea no descartan que la devaluación del yuan pueda hacerse más pronunciada después de que Donald Trump amenace con imponer un arancel adicional del 50% a China en caso de que el gigante asiático no retire al menos algunos de los aranceles que anunció para productos provenientes de Estados Unidos en represalia.

Consultado respecto de si cree que la devaluación del yuan puede produnfizarse, el politólogo y director del Observatorio Sino-Argentino, Patricio Giusto, consideró que “es probable que China se vea forzada a devaluar más el RMB para ajustarse al nuevo contexto tarifario”.

Es que si bien recuerda que “China previo a esto no tenía un problema de competitividad”, también agrega que el país “está atravesando una situación interna complicada, con políticas de incentivo para fomentar más consumo”, en la que “los bancos están llenos de yuanes que los chinos no quieren gastar”.

Ante ese escenario, explicó que “la moneda es una herramienta más de China para responder frente a EE.UU.”, aunque esa no sea su intención.

Machado también responde afirmativamente a la consulta respecto de si cree que la devaluación del yuan pueda acentuarse. “Creo que sí. Es la tendencia esperable una vez que se apliquen las tarifas el 9 de abril”. Pero advierte: “No solo el yuan, las monedas emergentes en general”.

Ante esa posibilidad es que marca que “va a ser muy importante el efecto sobre el real para Argentina”, dice Machado, dado que la devaluación de la moneda del principal socio comercial del país, sumada a la caída de los precios de la soja y del petróleo puede suponer “una presión muy grande” sobre el ritmo de crawling peg del 1% que fijó el Gobierno.

PUBLICIDAD

“Por ahora los movimientos fueron leves en magnitud, pero la tendencia es mala”, alertó el economista.

Aun así, Machado cree que el programa del Gobierno es seguir con el crawl, aunque expresa que “va a necesitar más recursos para financiar el déficit de cuenta corriente”.

VER MÁS: El BCRA vuelve a vender reservas y el rojo en dos semanas supera los US$1.600 millones