Buenos Aires — El gasto promedio proyectado por regalo para el Día del Niño en Argentina durante 2025 rondaría los ARS$49.500, lo cual representaría un aumento del 9% frente al año anterior, según estimaciones del sector privado.
Un informe de la consultora Focus Market, basado en un relevamiento de 2.873 casos representativos de distintos grupos etarios en todo el país, aseguró que en esta oportunidad se dará un cambio en la composición de la estructura de los regalos.
"Indumentaria lidera con el 33%, al superar a los juguetes, que tradicionalmente dominaban este ranking", indicó el sondeo. En segundo lugar, los juguetes concentran el 22% del total.
Luego se ubican libros didácticos (19%), artículos deportivos (7%), informática o tecnología (7%), calzados (5%) y rodados como bicicletas o triciclos (2%).
“El salto de la indumentaria al primer puesto indica una búsqueda de regalos con un mayor uso práctico y posiblemente una estrategia para contener el costo dentro del monto proyectado”, estimó.
VER MÁS: Consumo en la era Milei: los sectores que repuntan y los que siguen en rojo
“La fuerte competencia en el mercado doméstico de rubros como indumentaria, calzado y juguetes se intensificó por el aumento de las importaciones y la acumulación de stock excedente, lo que genera una presión a la baja sobre los precios y desafía a la industria local con menores escalas”, evaluó Damián Di Pace Director de Focus Market.
El reporte indicó que, para poder vestir a un niño con una marca Argentina de calidad se necesita un total de entre ARS$136.232 y ARS$140.776.
El titular de la consultora consideró que “la sobreoferta obliga a comercios a aplicar descuentos agresivos para sostener las ventas, en un escenario de márgenes ajustados y poder adquisitivo de recuperación muy finita frente a la inflación”.
“Entre los juguetes preferidos por los niños, los electrónicos son los más solicitados”, puntualizó. Dentro de las opciones, se pueden encontrar desde un celular de juguete (con luz, sonido y melodía) por ARS$18.000, a un muñeco interactivo a ARS$465.000.
VER MÁS: Reactivación del consumo en Argentina: las claves y estrategias que siguen las empresas
En cuanto a los lugares más elegidos para hacer las compras, los centros comerciales a cielo abierto lideran las opciones con un 31%, seguido por comercio electrónico con 27% y shopping con un 21%.
A su vez, supermercados se ubicó en cuarto lugar con un 13% y outlets con un 8%, según manifestó el informe.
Las importaciones, una preocupación para el sector
En la antesala del Día del Niño, la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) afirmó que entre enero y julio, las importaciones de juguetes aumentaron un 84% en valor y un 114% en volumen frente a 2024, con lo que alcanzó las 13.752 toneladas. “También creció un 80% la cantidad de empresas importadoras, de 314 a 565″, sostuvo.
“La preocupación principal del sector no es la cantidad, sino la calidad de las importaciones: 256 empresas ingresaron juguetes a valores inferiores a US$3 por kilo, cercanos al precio de la materia prima, lo que plantea riesgos para la seguridad infantil y la competencia. Ese volumen representa el 50% del total importado”, apuntó en un comunicado.
VER MÁS: La advertencia de los industriales argentinos por altas tasas y avance de importaciones