Directorio del FMI aprueba préstamo a Argentina y oficializa el nuevo programa

El Board del Fondo aprobó este viernes el nuevo programa de Facilidades Extendidas por US$20.000 millones. Desembolsará US$12.000 millones en un primer tramo

Sede del FMI
11 de abril, 2025 | 10:47 PM

Buenos Aires — El Directorio del Fondo Monetario Internacional aprobó el nuevo préstamo de US$20.000 millones para Argentina y oficializó el desembolso inicial de US$12.000 millones. Apenas tres días después de que se oficializara el acuerdo a nivel técnico para un nuevo programa de Facilidades Extendidas, el Board dio el visto bueno al acuerdo que el Staff del Fondo negoció con el gobierno de Javier Milei en los últimos meses, y cuyos lineamientos principales fueron presentados este viernes por el equipo económico.

La decisión del Directorio fue anunciada en la noche del viernes por la Directora Gerente del organismo, Kristalina Georgieva, quien manifestó que la decisión es “en reconocimiento de los impresionantes avances en la estabilización de la economía” llevada adelante por el Gobierno argentino. “Se trata de un voto de confianza en la determinación del Gobierno de avanzar en las reformas, fomentar el crecimiento y elevar el nivel de vida de los argentinos”, agregó.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Javier Milei: “Eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre”

Con la aprobación del nuevo programa de Facilidades Extendidas de 48 meses, Argentina recibirá US$20.000 millones (15.267 millones de DEG o 479% de la cuota), con un desembolso inmediato de US$12.000 millones y una primera revisión prevista para junio de 2025 con un desembolso asociado de unos US$2.000 millones. A través de un comunicado, el FMI señaló que se espera que el programa contribuya a catalizar “un oportuno reacceso” a los mercados internacionales de deuda.

“El nuevo acuerdo responde a una solicitud de las autoridades argentinas de asistencia a medio plazo a la balanza de pagos para apoyar la siguiente fase de su programa de estabilización y reforma”, recordó el organismo. “Se espera que el programa catalice una mayor financiación oficial procedente de fuentes multilaterales -en particular, del Grupo del Banco Mundial y el BID- y bilaterales, y pretende facilitar un retorno oportuno a los mercados internacionales de capital”, agregó.

El FMI destacó, además, los “impresionantes logros iniciales” de la política económica anclados en un fuerte ajuste fiscal y monetario y en medidas de desregulación pero “abordando al mismo tiempo las restantes vulnerabilidades” macroeconómicas de Argentina. Pero de la mano de este nuevo programa, el Fondo asegura que se busca una transición hacia un régimen monetario y cambiario “más robusto, con una mayor flexibilidad del tipo de cambio” en el contexto de una relajación gradual de las restricciones cambiarias, y el avance de una amplia gama de reformas estructurales para fomentar una economía más dinámica y orientada al mercado. “Para garantizar el éxito del programa será fundamental mantener la firmeza en la aplicación de las políticas y una sólida planificación de contingencias, sobre todo teniendo en cuenta los elevados y crecientes riesgos mundiales”, advirtió.

Tras la aprobación del nuevo programa por parte del Directorio, Georgieva destacó que las medidas implementadas por las autoridades han producido “una rápida desinflación, una sólida recuperación económica y mejoras incipientes en los indicadores sociales”. Sin embargo, alertó que a pesar de estos primeros avances, “Argentina sigue enfrentándose a vulnerabilidades y retos estructurales”. Entre ellos, apuntó al limitado nivel de reservas para hacer frente a los elevados y crecientes riesgos globales, así como los impedimentos para un crecimiento fuerte y sostenible.

VER MÁS: Caputo anuncia que Argentina alcanzó acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario

PUBLICIDAD

Según marcó la directora gerente del Fondo, en esta nueva etapa las prioridades de la Argentina se centrarán en mantener el fuerte anclaje fiscal, facilitar una transición inmediata hacia un marco de política monetaria y cambiaria más sólido; y profundizar las reformas para crear una economía más abierta y basada en el mercado.

«Basándose en el compromiso de las autoridades con el objetivo de déficit cero y en el historial de logro del primer superávit fiscal en casi dos décadas, el programa se centra en el fortalecimiento de la calidad y la durabilidad del ancla fiscal”, señaló Georgieva.

Por otra parte, adelantó que “las autoridades realizarán la transición hacia un nuevo régimen cambiario con una mayor flexibilidad de los tipos de cambio para reconstituir las reservas externas”.

Tras la oficialización de la aprobación del acuerdo por parte del Board, el ministro de Economía, Luis Caputo, agradeció a Georgieva. “Esto no hubiera sido posible sin tu apoyo!”, expresó a través de un mensaje en redes sociales.

Créditos millonarios del BID y el Banco Mundial

En paralelo a la oficialización del directorio del FMI, en la noche del viernes el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también anunciaron líneas de crédito para la Argentina. Mientras el Banco Mundial informó un paquete de US$12.000 millones para impulsar la inversión del sector privado y crear más empleo en el país, el BID indicó que apoyará a Argentina con hasta US$10.000 millones en financiamiento a los sectores público y privado durante los próximos tres años, sujeto a la aprobación de su Directorio Ejecutivo.

En el caso del crédito del Banco Mundial, US$5.000 millones serán aportados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para iniciativas del sector público que permitan el crecimiento del sector privado y apoyen la creación de empleo que ya se está produciendo en el país. La Corporación Financiera Internacional (IFC) apoyará el desarrollo del sector privado, con hasta US$5.500 millones de dólares, de los cuales 2.000 millones podrían desembolsarse en el primer año. Y los US$1.500 millones restantes los aportará el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) para ampliar el acceso al crédito -especialmente para las pequeñas y medianas empresas- y contribuir a atraer la inversión privada en infraestructuras.

PUBLICIDAD

El paquete a tres años del BID, por su parte, incluye US$7.000 millones del BID para apoyar al sector público y US$3.000 millones de BID Invest para continuar impulsando la actividad del sector privado.

VER MÁS: Caputo se refirió a la visita de Bessent y Bausili ratificó restricción a capitales golondrina

Meta de acumulación de reservas

Según reflejó un documento publicado el viernes por el Banco Central, en el que se anunció el inicio de la Fase 3 del Programa Económico con flexibilización cambiaria y flotación entre bandas, la Argentina tenía al 31 de marzo reservas internacionales netas (bajo metodología del FMI) negativas en US$4.900 millones.

PUBLICIDAD

Las metas de acumulación de reservas dispuestas en el marco del nuevo programa establecen que el BCRA deberá llevar esas RIN a US$500 millones negativos para el 15 de junio, a US$-600 millones al cierre de septiembre y a niveles positivos de US$4.000 millones para fin de año.

Fuente: BCRA

En lo que respecta a la meta monetaria, la misma estará determinada por la evolución de activos internos netos (AIN) .

“El programa con el FMI contiene lineamientos trimestrales para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN) y la evolución de los AIN. Ambos se determinan a partir de la proyección trimestral de la base monetaria (BM) resultante de la programación del BCRA”, sostuvo la autoridad monetaria argentina.

VER MÁS: BCRA anuncia desembolsos del FMI en 2025 y nueva política cambiaria para el dólar