Dólar cae en Argentina tras decisión de Banco Central, Caputo celebra superávit financiero

El dólar mayorista retrocede a ARS$1.122 y el minorista se vende a ARS$1.160 en las pantallas del BNA. El Gobierno acumuló en el primer trimestre del año un superávit primario de aproximadamente 0,5% del PIB y un superávit financiero de 0,2% del PIB

Caputo y Bausili
16 de abril, 2025 | 01:05 PM

Buenos Aires — El dólar oficial mayorista retrocede con fuerza en Argentina, tras las últimas medidas que oficializó el Banco Central que, según el Gobierno, implicarán una mayor absorción de pesos y una mayor oferta de dólares.

El peso argentino se fortalece este miércoles con el dólar mayorista cayendo 6,5% a ARS$1.122, desde los ARS$1.200 en los que había cerrado la rueda anterior. De la mano de esta tendencia, el dólar minorista cede a ARS$1.160 en las pantallas del Banco Nación y las cotizaciones financieras también lo hacen entre 4 y 4,5% hasta la zona de ARS$1.180 a ARS$1.190, dejando desacoplado al dólar blue, que se vende a ARS$1.250.

PUBLICIDAD

El retroceso del tipo de cambio llega después de que el Banco Central oficializara la emisión de nuevos Bopreal y anunciara que flexibilizará el acceso al mercado oficial de cambios para inversores no residentes, para quienes fijó un plazo mínimo de permanencia de seis meses. Estas dos decisiones, indicó el ministro de Economía, Luis Caputo, generarán una mayor oferta de dólares y absorción de pesos.

VER MÁS: Menos cepo y nuevo Bopreal: Banco Central flexibiliza controles para inversores y emite nuevo bono

La tendencia a la baja que se está observando en el dólar, explica el economista Federico Machado, quien integra el Observatorio de Políticas para la Economía Nacional, responde a que el mercado empieza a interpretar hacia donde quiere ir el Gobierno. “En esto entran los anuncios de ayer, fundamentalmente la inauguración de un nuevo ciclo de entrada de inversión en cartera de no residentes, y también la confirmación de que el Banco Central no va a comprar por encima de la banda de flotación inferior”, expresó.

Para Machado, el equipo económico se mostró muy confiado de que el crecimiento va a demandar más pesos, mientras la oferta monetaria se mantiene “cuasifija”. A eso suma que el superávit incluso retira pesos de circulación y que la mayor oferta extranjera de dólares que buscarán tanto tasa (hoy la TAMAR en 39%) como equity. “Con esas señales, el mercado se adelanta”, interpretó.

Superávit financiero en marzo

Caputo, titular del Palacio de Hacienda, también celebró el miércoles que el Gobierno sostuvo el ancla fiscal en marzo al registrar nuevamente superávit financiero.

El Sector Público Nacional (SPN), dijo Caputo, registró un superávit primario de ARS$745.339 millones (aproximadamente 0,1% del PIB) y un superávit financiero de ARS$398.909 millones.

PUBLICIDAD

De esta manera, acumuló en el primer trimestre del año un superávit primario de aproximadamente 0,5% del PIB y un superávit financiero de 0,2% del PIB. Asimismo, se registraron pagos de intereses netos de tenencias intra sector público por ARS$346.430 millones.

A través de un comunicado, el Gobierno destacó que el superávit se alcanzó en simultáneo con las distintas medidas de reducción de impuestos que vienen implementándose en los últimos meses. Entre ellas, enumeró la expiración del Impuesto PAIS en diciembre, que había aportado 0,3% del PIB en el primer trimestre de 2024; la baja transitoria de derechos de exportación para exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas; y la derogación a partir de marzo de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias.

Este resultado se obtuvo luego de haber alcanzado en 2024 el primer superávit financiero anual en 14 años, y el mayor en 16 años”, subrayó el equipo económico, que recordó que para este año se dispuso un ajuste fiscal adicional para 2025 de 0,3% del PIB, lo que equivale a 0,5% anualizado. Dicho ajuste, precisó, implica una suba en el superávit primario establecido para el año desde 1,3% del PIB a 1,6% del PIB.

Por qué el dólar apunta a la banda inferior

Amilcar Collante, economista de Cesur, coincide con Machado en que últimas decisiones del equipo económico buscan llevar al tipo de cambio a la banda inferior. La medida que posibilita la entrada de no residentes (aunque sea con plazo de 6 meses), “es una clara intención del Gobierno de intentar apreciar un poco más el tipo de cambio”, expresó. Además, agregó que tiene por objetivo “buscar una caída del riesgo país mayor”. A ello, añadió que el apretón monetario está subiendo la tasa de interés y hace más atractivo el carry trade.

Para Juan Pablo Ronderos, economista de consultora MAP, la decisión de empezar a abrir a los flujos financieros internacionales, sumado al fuerte stock de dólares que el Gobierno obtuvo de organismos multilaterales y las expectativas de liquidación del agro posibilita que el tipo se mantenga dentro de estos carriles.

La pregunta hacia adelante es cómo se sostiene esto después. Porque ahora es un partido de flujos, ya no de stocks. Y en ese sentido creo que lo que puede pasar después de julio va a tener que ver con el acceso a los mercados financieros internacionales del sector público y privado”, advierte.

PUBLICIDAD

Ronderos cree que “para las próximas seis a ocho semanas el mercado está leyendo que esta decisión que tomó el gobierno tiene sustento”, aunque añadió que tal vez llegando a junio vuelvan a surgir interrogantes. “Ahí va a ser fundamental ver dónde está el riesgo país y dónde están los precios de los commodities para que puedas empujar el financiamiento de las empresas de Vaca Muerta”, cerró.

Esta historia se actualizará a lo largo de la jornada.