Dólar en Argentina: hasta cuándo durará la volatilidad y las claves de la baja del MEP

El dólar financiero se ubica por debajo del oficial, en un contexto de calma cambiaria. Qué esperan los especialistas consultados por Bloomberg Línea

Dólar en Argentina: las claves de la baja del MEP y las perspectivas de los analistas.
13 de mayo, 2025 | 06:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — El dólar en Argentina todavía busca un punto de equilibrio en el nuevo esquema de flotación cambiaria que dispuso el Gobierno de Javier Milei, en un contexto de volatilidad en el que el MEP opera por debajo del oficial. El martes, el dólar oficial se ubicó en ARS$1.150; mientras que el MEP finalizó la rueda financiera con un leve retroceso, en ARS$1.141,20.

El oficialismo no ha escondido su intención de que el dólar apunte hacia el piso de la banda, con el objetivo de consolidar el proceso de desinflación. Para ello, en estos últimos días el equipo económico sugirió que estudia emitir bonos peso-linked -instrumentos de deuda que se suscriben en dólares- para así fortalecer reservas sin intervenir con compras dentro de la banda cambiaria, lo que atentaría contra esa buscada apreciación del peso. Mediante esa vía, presumen analistas, el Gobierno buscaría US$1.000 millones que se sumarían a los US$2.000 millones que el Gobierno negocia con bancos internacionales a través de un nuevo acuerdo Repo (repurchase agreement).

PUBLICIDAD

Esa misma motivación habría impulsado la intervención oficial en el mercado de dólar futuro. Según coinciden diversos operadores y analistas, la semana pasada el equipo económico habría intervenido en el mercado de futuros. Un informe de la consultora Outlier incluso precisó que esa intervención fue especialmente notoria en la posición a diciembre, que mostró un aumento de más de US$750 millones en el interés abierto.

Estas decisiones, sumadas al alivio de las tensiones en los mercados financieros globales, a la decisión de habilitar el acceso a dólares a través del mercado oficial para los no residentes con fines financieros y a la próxima emisión de nuevos Bopreal para dividendos y utilidades, explican las bajas recientes de las cotizaciones.

“El distendido clima externo, junto al optimismo financiero reinante entre los activos financieros locales, sigue contribuyendo a un gradual y ordenado descenso del dólar oficial y los financieros”, dijo el economista Gustavo Ber.

De acuerdo con su punto de vista, “ello se debe a que continúan a buen ritmo las liquidaciones de exportaciones y sigue sostenido el apetito al ‘carry’, con expectativas entre los operadores de que las que emisiones ‘peso-linked’ pudieran llegar a regresar al mercado próximamente frente a un renovado interés entre operadores, sobre todo del exterior que busquen apuestas emergentes en moneda local".

Sin embargo, desde GMA Capital, advirtieron en uno de sus últimos reportes: “El gran fomento al carry trade se dio con un objetivo: anclar las expectativas del tipo de cambio y lograr una baja en la inflación. La tarea parece que marcharía sobre ruedas en el corto plazo, pero habría sido realizada a un costo alto: no haber acumulado reservas".

VER MÁS: Los dos factores clave que podrían impulsar el mercado argentino en los próximos meses

PUBLICIDAD

Convivir con la volatilidad

“Tenemos que cambiar el chip y aprender a convivir con la volatilidad”, evaluó Gustavo Neffa, Director de Research for Traders.

Sin embargo, consideró que esa volatilidad “hace más incierto el entorno de inversiones”. “Venimos de un esquema de un Gobierno anterior, con un tipo de cambio fijo a un esquema de tablita y ahora, a una banda de flotación”, señaló.

Esto da mas libertad. La política monetaria, igualmente, se va a aplicar en las bandas, donde se crea conveniente. Me parece más prolijo y mas útil”, opinó en declaraciones a Bloomberg Línea.

Además, si bien aclaró que “hay factores que pueden intervenir” en los movimientos del tipo de cambio, “el Gobierno está incitando una baja, por lo tanto, todas las señales apuntan a eso”.

VER MÁS: Caputo: “Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”

Por qué cae el dólar MEP

El analista financiero Christian Buteler indicó: “Más allá de que el mercado se está armando nuevamente bajo las nuevas reglas cambiarias, antes había una operatoria del dólar MEP que hoy se trasladó al oficial, es decir, cuando hablamos principalmente de las personas físicas”.

PUBLICIDAD

Todo aquel que hacía operaciones en el MEP ahora lo hace en el oficial, que es mucho más sencillo”, explicó en declaraciones a este medio.

Remarcó también que “quienes siguen con restricciones para operar en ese segmento son las empresas, que si entran en ese mercado, no pueden acceder al oficial”. “Eso hace que se tenga que volver a armar el mercado del dólar MEP. Mientras tanto, estamos viendo que está más flojo que el oficial”, puntualizó.

Por su parte, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, manifestó: “Estamos en un régimen distinto al del crawl, con mayor grado de libertad, y eso puede llevar a que por momentos se registren spreads entre cotizaciones de FXs a favor de alguna. Luego, eso puede revertirse".

PUBLICIDAD

“Lo que llama un poco la atención es que estemos volviendo a volúmenes de liquidaciones en MLC que son del nivel anterior al cambio de régimen cuando estaba vigente el blend 70/30 para la exportación y, además, estando en mes de cosecha gruesa", subrayó.

Está claro que la demanda ha cedido para que, con este volumen, tengamos cierta tranquilidad cambiaria”, resaltó.

“Hay que tener en cuenta que el dólar MEP en la mayoría de los casos tiene gastos de operación, que no son para todos iguales y, teniendo eso en cuenta, está muy parecido al dólar oficial”, recordó.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Menos cepo y dólar a la baja impulsan la demanda de inmuebles en Buenos Aires