Dólar y reservas: las dos preguntas que se hace el mercado argentino tras las elecciones

Los analistas miran de cerca los próximos pasos del equipo económico de Javier Milei y la estrategia del Banco Central para administrar las reservas y sostener la estabilidad cambiaria en el corto plazo.

Dólar y reservas: la gran incógnita del mercado tras las elecciones en Argentina
29 de octubre, 2025 | 07:05 AM

Buenos Aires — El resultado de las elecciones Legislativas trajo alivio al mercado argentino al eliminar la incertidumbre política que había predominado en las últimas semanas. Sin embargo, los analistas advierten que persisten dudas sobre los próximos pasos del equipo económico, especialmente en torno a la estrategia que adoptará respecto de las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) y las medidas que podrían definir el rumbo financiero en el corto plazo.

Este martes, por lo pronto, el tipo de cambio mayorista rebotó por ARS$35 para cerrar en ARS$1.470, habiendo llegado a quedar cerca de la banda superior de intervención en las primeras horas de la rueda. Por otro lado, el BCRA informó una caída de US$288 millones en las reservas brutas frente al cierre del lunes.

PUBLICIDAD

Cabe recordar que el Fondo Monetario Internacional (FMI) fijó como meta para el Gobierno de Javier Milei la acumulación constante de reservas internacionales.

“Más allá del nivel actual del dólar, el Tesoro o el BCRA tendrían que aprovechar para comprar reservas y recomponer esa posición de reservas que no se podía hacer, según ellos, porque era sumar demanda en un período electoral, en el que había mucha demanda de cobertura, pero ahora que ya pasó el evento, creo que sería lo más sano y es lo que el mercado está esperando el mercado, que haya una acumulación genuina de reservas y eso es lo que activaría un ciclo virtuoso que incluiría baja del riesgo país”, analizó Emiliano Anselmi, economista jefe de PPI.

Consultado por Bloomberg Línea, evaluó que, más allá de la baja inicial de la cotización del dólar por el resultado electoral, “el problema está con el nivel del tipo de cambio”. “No sabemos si el Tesoro está comprando. No nos queda claro. No hay datos sobre eso y está muy cerca del techo de la banda. Por lo tanto, lo que el mercado vuelve a esperar y a descontar es que el techo a la banda, quedó bajo y eso necesariamente tiene que ir más arriba, justamente para darle espacio al tesoro para comprar reservas”, explicó.

PUBLICIDAD

“En primer lugar, se debe pensar que hay un techo que se mueve al 1% nominal mensual y la inflación corre al 2%. Si se considera la inflación en tus principales socios comerciales entre 0,3% y 0,4% mensual, estamos hablando de que el techo baja en términos reales multilaterales. Es decir, que va bajando y se pierde competitividad para los sectores transables”, indicó.

VER MÁS: JPMorgan y bancos internacionales renuevan confianza con Milei tras el resultado electoral

“Y por otro lado, pese a que el mundo jugó muy a favor desde la salida parcial del cepo a mitad de abril, cuando se compara el tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos y después al tipo de cambio total, se le saca Estados Unidos, lo que es lo mismo que medir el tipo de cambio real contra todo el resto de los socios comerciales, se ve que el mundo ayudó mucho. Se depreció 27% el resto de los países contra 19% Argentina contra Estados Unidos”, calculó.

En ese sentido, aseguró: “Si eventualmente por una reversión a la media se dejan de apreciar las monedas de los socios comerciales y se deprecian, hay una depreciación muy limitada. Apenas 1% del techo de la banda”.

PUBLICIDAD

En tanto, Diego Martínez Burzaco, Country Manager de Inviu, analizó que se debe esperar para ver la estrategia en cuanto a la acumulación de dólares: “No sabemos si se están comprando divisas o no”.

Es demasiado prematuro para para ver dónde cuál es la estrategia oficial y, en ese sentido, estamos a la expectativa de algún anuncio o no”, afirmó en declaraciones a este medio.

¿Comienza un desarme gradual de las políticas del BCRA?

Emilio Botto, jefe de estrategia de Mills Capital Group, subrayó: “En este contexto, la política monetaria restrictiva que había instrumentado el BCRA, a través de suba de tasas y encajes, podría empezar a desarmarse gradualmente. Si no hay nuevas tensiones cambiarias, es esperable que parte de esa liquidez se redirija hacia el crédito y no hacia el dólar. Esto podría traducirse en una baja de las coberturas cambiarias y una progresiva desdolarización de carteras”.

VER MÁS: Los factores que frenan la caída del dólar en Argentina, según los expertos

“En este escenario, la banda cambiaria continua funcionando como ancla, pero el eventual respaldo financiero de EE.UU. abre la puerta a desarmar ese esquema desde una posición de fortaleza y transicionar hacia un régimen cambiario más flexible, que favorezca la acumulación de reservas y reduzca el riesgo país”, opinó.

Así, Botto expresó que “si se sostienen los pilares fiscales, cambiarios y políticos, el BCRA podría comenzar a desmontar parte de sus herramientas de emergencia sin comprometer la estabilidad y habilitando una nueva fase de reactivación financiera, permitiendo canalizar los flujos que hoy operan de manera táctica hacia estrategias estructurales”.

Las fechas clave que mira el mercado

“Si bien desapareció la demanda por cobertura o se achicó mucho, pero el sector público estuvo prácticamente ausente en la compra de reservas en la víspera de la elección, es decir, tiene que entrar en un juego muy fuerte del lado de la demanda, yo creo que el techo a la banda tiene que correrse al alza. El Gobierno, por ahora, en lo discursivo lo viene defendiendo. Soy cauto y espero que, tal vez como esta semana es la que define el fixing de la letra dólar linked D31O5 y el viernes también es el ajuste de los contratos de futuro del cierre del mes, que es cuando el Banco Central ya ha mostrado no renovar toda la posición para achicar su posición vendida“, sostuvo Anselmi.

“Yo sería cauto esta semana y, tal vez esperaría novedades para principio de noviembre”, pronosticó y apuntó: “Creo que eso es lo que espera el mercado, que es como cautela y a partir de noviembre esperar novedades. Yo creo que el esquema a cambiario se debe modificar”.

Vencimientos con el FMI

El 1° de noviembre es el vencimiento próximo del FMI y en la actualidad el Tesoro tiene unos US$100 millones depositados en el Banco Central, según datos oficiales, por lo que faltarían en torno a US$680 millones para poder cumplir. Mientras tanto, el mercado especula con compras de dólares del Tesoro durante estos días, pero el Gobierno no responde consultas al respecto.

Con relación al próximo vencimiento, Anselmi evaluó: “No creo que haya problema. Básicamente, el Tesoro le va a comprar los dólares al Banco Central”.

“Ya estuvimos viendo una compra hace poco de dólares del tesoro al Banco Central, lo que en una medida muy chica implica una descapitalización del Banco Central”, resaltó.

De ese modo, señaló: “Para los dólares que falten, creo que habrá una operación directa entre el Tesoro y Banco Central y no veo problema en eso. Sin embargo, sí es una señal hacia adelante respecto de que el tesoro, justamente, tiene que generarse sus propios dólares, no estar descapitalizando el Banco Central”.

VER MÁS: Dólar rebota en Argentina: los factores que lo explican y la pulseada por el fixing

PUBLICIDAD