Buenos Aires — El gobierno de Javier Milei espera poder anunciar esta semana el paquete de medidas con el que espera incentivar el uso de los dólares que los argentinos atesoran ‘bajo el colchón’. En la búsqueda de esa remonetización de la economía en dólares, crucial para no limitar el rebote de la actividad ante la decisión de no emitir pesos que puedan presionar a la inflación, en el equipo económico analizan mecanismos para impulsar pagos en cuotas en moneda extranjera, buscando la tracción que no lograron el sistema de pagos programados sobre cuentas en dólares (Debin) o los pagos en dólares con tarjeta de débito.
Tras postergarse la semana pasada, el Gobierno trabaja para anunciar este jueves el conjunto de medidas con las que busca incentivar el uso de los US$200.000 millones que estiman que los argentinos guardan fuera del sistema financiero. Según reconoció una fuente oficial, que pidió reserva, quedan todavía algunos detalles en discusión. Entre ellos, si será necesario o no enviar un proyecto al Congreso para modificar la Ley Penal Cambiaria, según la posición que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tome respecto del contribuyente.
“Todavía quedaban cuestiones legales por definir”, reconoció el lunes el presidente Milei en una entrevista concedida a A24.
VER MÁS: Caputo niega que plan para dólares no declarados sea un blanqueo o tenga límite de US$100.000
En el Gobierno subrayan que no se trata de un nuevo blanqueo. En primer término, explica otra persona al tanto del asunto, porque un blanqueo tiene que pasar por el Congreso y tiene un período de vigencia determinado, mientras que las medidas en las vienen trabajando ARCA, la Unidad de Información Financiera (UIF) y el Banco Central (BCRA) no tendrán un plazo definido.
“No tiene nada que ver con un blanqueo ni con un límite de US$100.000. Es mucho más profundo, es el inicio de un nuevo régimen”, reforzó ayer el ministro de Economía, Luis Caputo, al participar del AmCham Summit 2025, un encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina del que participaron empresarios, funcionarios, referentes de la oposición y que tuvo como cierre una exposición del presidente Milei.
“No puede ser que todos quieran regular todo. Bancos, inmobiliarias, escribanías, registro automotor. La gente se harta”, sumó Caputo antes de añadir que las medidas apuntarán a “simplificarle la vida a los argentinos”.
“Algunas cosas podrán ir por regulación, otras requerirán a aprobación de una ley. Hay que destrabar esto, porque no ha funcionado. Multiplicamos regulaciones, duplicamos la cantidad de personas en ARCA y la informalidad creció”, indicó.
Una fuente del sector financiero dijo a este medio que cree que de la batería de medidas que prepara el Gobierno, una será el financiamiento en dólares. Para ello, añadió, desde el equipo económico buscan convencer a automotrices y representantes de otros sectores a que lancen cuotas en dólares vía créditos B2C (Business-to-Consumer). Es que según reconocen, la transaccionalidad es muy baja, dada la falta de incentivos tanto para empresas, a las que se les genera un costo extra por tener que cambiar los sistemas, como para el consumidor.
En el Ministerio de Economía no respondieron a la consulta de Bloomberg Línea respecto de esa posibilidad.
VER MÁS: Gobierno argentino extiende rebaja de retenciones para la cosecha fina: trigo y cebada
La referencia a las automotrices no es casual. El lunes, tras reunirse con representantes de Ford en el país, Caputo expresó en redes sociales: “Excelente reunión mantuvimos junto con Pablo Lavigne con Martín Galdeano y el equipo de Ford. Van a continuar invirtiendo más en el país. Hablamos también de lo próximo que se viene, la remonetización en dólares y cómo ser más competitivos. Todo el que venda en cuotas en dólares va a tener un salto importante en su demanda”.
Ante la consulta de Bloomberg Línea, en el marco del AmCham Summit 2025, un ejecutivo del sector automotriz se mostró en favor de toda medida que dinamice el consumo. En cambio, dijo que en el sector preocupa más la situación impositiva que las medidas que pueda anunciar el Gobierno para incentivar el uso de dólares y apuntó especialmente contra el impuesto al cheque.
La referencia de Caputo a las cuotas en dólares resonó con fuerza entre asistentes al encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina. Ocurre que las cuotas en dólares con tarjetas de crédito no están disponibles en Argentina: por normativa del BCRA, las entidades solo pueden financiar en dólares a empresas vinculadas al complejo exportador.
A principios de este año, el Central flexibilizó parcialmente esa norma, al habilitar a bancos a usar los dólares obtenidos en colocaciones en el mercado para prestarle a personas y empresas por fuera de este grupo. A ello sumó el mencionado sistema de Debin Programado.
Según reveló el diario Clarín en las últimas horas, citando fuentes oficiales, aún resta que el sistema financiero desarrolle ‘carriles’ para permitirles a los comercios cobrar con tarjetas de crédito en dólares, que sean finalmente pagadas con los dólares de las cuentas de los compradores.
Desde una entidad, sin embargo, recordaron que para poder ofrecer cuotas en dólares en tarjetas de crédito el Gobierno deberá modificar la ley de tarjetas, algo que no descartan que pueda ocurrir en algún momento de esta gestión.
El objetivo final en este horizonte de competencia de monedas y dolarización endógena al que apunta el Gobierno, graficó un banquero en diálogo con este medio, es que los argentinos vayan convenciéndose de utilizar los dólares que atesoran en el colchón ante el torniquete monetario que limitará la oferta de pesos.
También cree que esta flexibilización de los controles respecto del origen de los dólares por parte de sector privado se dará siempre y cuando haya razonabilidad entre el monto de la transacción y los ingresos demostrables del ahorrista.
El diputado nacional Rodrigo de Loredo se pronunció en favor de las medidas que prepara el Gobierno para incentivar el uso de dólares. Tras recordar que “en Argentina siempre hay blanqueos de los cuales son beneficiarios grandes holdings económicos que saben cómo siempre pagar menos impuestos”, consideró que la decisión del Ejecutivo es “heterodoxa” pero “práctica”.
“Yo estoy de acuerdo con la medida de los dólares. Habrá que ver cómo la llevan adelante desde el punto de vista legal o regulatorio, pero me parece práctica porque además desmitifica que se trate de los ahorristas que han malhabido el dinero” expresó.
“Lo cierto es que la gran mayoría de esos dólares en el colchón son gente que se ha roto el lomo laburando, ha pagado todos los impuestos de una Argentina pesadísima y que ese ahorro para custodiarlo lo ha llevado a la informalidad del dólar”, argumentó.
VER MÁS: Entrevista: Sturzenegger no renovará facultades y anticipa últimos decretos de la motosierra exprés
Al participar del encuentro que reunió a los principales referentes de las empresas estadounidenses en el país, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona también buscó llevar tranquilidad al señalar que el objetivo del paquete de medidas no incumplirá las normas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Al respecto, señaló que hasta el cambio de Gobierno “estábamos con serio riesgo de caernos de la lista”, lo que hubiese implicado una merma del 7% del PBI o que un argentino no pueda abrir una cuenta en ningún país. “Se está hace más de un mes estudiando el mecanismo para que sea legítimo y para que de ninguna manera controvierta las normas GAFI o las normas OCDE”, expresó.
“Nosotros estamos insertándonos en el mundo, buscamos conseguir inversiones, generar confianza, que nos crean. No es un sistema improvisado. Va a ser un sistema limitado y conforme a la ley. Nunca vas a ver, de este Gobierno, un dolo de dictar algo contra la ley”, sumó.