Buenos Aires — Luis Caputo, bautizado en los ‘90 como el “Pelé” de Wall Street, es hoy el rostro más visible de los legendarios argentinos que dominaron las mesas de trading de mercados emergentes hace tres décadas. Pero, ¿qué fue de los demás? A 14 años de la publicación de Golden Boys, el libro de Hernán Iglesas Illa que documentó el ascenso de esa generación de oro, muchos de sus protagonistas siguen influyendo en las finanzas globales, aunque ya no bajo los reflectores de los grandes bancos internacionales.
La primera gran ola de argentinos irrumpió en Nueva York a mediados de los ’80, ganando terreno en mesas de trading, research y banca de inversión en gigantes como JPMorgan, Merrill Lynch y Goldman Sachs. Lo hicieron antes de que siquiera existiera el término “mercados emergentes”; en su momento, se hablaba de “deuda del tercer mundo” o de “países menos desarrollados”. En pocos años, se volvieron piezas clave en el manejo de la deuda latinoamericana y el análisis de mercados emergentes en Wall Street.
Y esa ola no fue pasajera. Alejo Czerwonko, argentino y Chief Investment Officer de UBS para mercados emergentes en las Américas, dijo a Bloomberg Línea que el país sigue “híper representado en puestos de liderazgo aquí”. Desde su posición en Wall Street, lo observa con asombro: “Si uno compara su peso en la población mundial, su PBI o la relevancia de su mercado de bonos y acciones a nivel global… no tiene sentido”.
VER MÁS: Unilever elige como nuevo CEO a un argentino que digirió el negocio en Latam
“Cuando el trading era rey, los argentinos fueron los reyes del trading; cuando, después, el furor fue la emisión de bonos, los argentinos colonizaron los grupos de capital markets; cuando lo más influyente fue el research, en 2000 y 2001, también allí había economistas argentinos en cargos importantes”.
Golden Boys, Hernán Iglesias Illa
JPMorgan, el emblema de los ‘90
El dominio argentino de los ‘90 alcanzó su punto máximo en JPMorgan, donde jugó un papel protagónico un neoyorquino descrito en Golden Boys como “bajito y simpático”, Nick Rohatyn.
Bajo su liderazgo a fines de los ‘80, Martín Benegas Lynch, Daniel Canel y sus compatriotas convirtieron un mercado volátil y opaco en un destino atractivo para inversores institucionales. En una época vio nacer al famoso índice de riesgo país (EMBI+) del JPMorgan, se sumaron a las filas del banco de inversión figuras como Caputo, Alfonso Prat Gay y el actual secretario de Política Económica, José Luis Daza.
El respaldo de Rohatyn a los argentinos se consolidó en el tiempo y perduró más allá del JPMorgan. Figuras clave de esa camada, Miguel Gutiérrez y Guido Mosca, terminaron sumándose a The Rohatyn Group, fondo especializado en mercados emergentes establecido en 2002 que hoy gestiona aproximadamente US$8.000 millones.
JPMorgan se convirtió en un mito particular. No solo por los millones que hizo llover sobre estos treintañeros argentinos que nunca habían soñado con ganar tanta plata, sino por su rol pionero en un mercado incipiente, añorado por las nuevas generaciones, que solo llegaron a conocer un mercado desarrollado, tecnificado e hiperregulado.
VER MÁS: Ualá busca más licencias bancarias en otros países: Pierpaolo Barbieri

La era dorada
Porteños de origen humilde, de clase media y también de familias patricias, futboleros y golfistas, muchos exalumnos de universidades públicas y de moderadas ambiciones sociales, consiguieron a los treinta años lo impensable: ingresos anuales de siete cifras en dólares, reuniones con ministros y senadores, y el desarrollo de ideas que el resto del mercado copiaba.
¿Qué los hacía especiales? Una combinación única: experiencia en el caótico mercado argentino de los ’70 y ’80, marcado por defaults y una hiperinflación, su buen nivel de inglés, sólida formación universitaria y un instinto natural para un ambiente que premiaba tanto la astucia como el conocimiento técnico.
También fue un factor clave en su ascenso el dominio del inglés. La mayoría había estudiado en colegios bilingües, lo que les permitía relacionarse sin problemas con clientes y superiores. Como señaló en el libro el ex Deutchebank y Merril Lynch, Federico Infantino: “El inglés me salvó la vida”.
Todo eso en un momento clave: la convertibilidad de Carlos Menem. El uno-a-uno del peso argentino contra el dólar durante los ‘90 explicó buena parte de cómo tantos argentinos pudieron acceder a MBAs y posgrados en Estados Unidos. Mientras algunos fueron enviados a Nueva York directamente por las filiales argentinas de los bancos de Wall Street, otros fueron contratados al graduarse ya en el norte.
A fines de los ‘80 “se acababa la era de los banqueros gentlemen, con sus cigarros y sus escritorios de caoba; llegaban los traders, desde Brooklyn y Lanús, a llevarse puestos a quien se les pusiera delante”, apunta Illa en Golden Boys.
VER MÁS: Repunta el M&A en Argentina y se espera mayor auge en 2025: lista de transacciones clave
Una visita a De la Rúa y Cavallo
En 2001, en medio de la crisis que terminó en el default histórico de la Argentina, un grupo de estos traders intentó tender un puente con el gobierno de Fernando de la Rúa. Javier Timerman, entonces uno de los veteranos con 39 años, organizó reuniones entre sus colegas de Wall Street y el equipo económico de Domingo “Mingo” Cavallo en Buenos Aires.
“Yo quería hacer algo por el país”, recuerda Timerman, en conversación con Bloomberg Línea. “Nunca me imaginé que el presidente De la Rúa le iba a dar la importancia que le dio al viaje”. Las reuniones incluyeron a los entonces funcionarios Federico Sturzenegger y Guillermo Mondino, pero la recepción fue fría. “Mingo decía ‘estos pibes no me van a decir a mí lo que tengo que hacer’”, relata Timerman.
El contraste con la actualidad es notable. La presencia de los exJPMorgan, Caputo, Daza, Demián Reidel (asesor presidencial), Santiago Bausili (presidente del BCRA), Wladimir Werning (vicepresidente del BCRA) y Pablo Quirno (secretario de Finanzas) en el Gobierno de Javier Milei refleja una sintonía con lo que ven los analistas y traders de Wall Street.
No todos los argentinos de aquella época del gigante de Wall Street fueron mencionados en Golden Boys. No aparecen en el libro Bausili, Quirno y Reidel, ni tampoco Nicolás Ferro, actual vicesuperintendente de entidades financieras y cambiarias del BCRA, o Ariel Sigal, presidente de Aleph Capital Advisors y jefe de Gabinete del Ministerio de Hacienda durante la presidencia de Mauricio Macri.



El fin de una era
La crisis financiera de 2008 marcó un punto de inflexión. El perfil del trader exitoso cambió: ya no bastaba con la intuición estratégica que caracterizaba a los argentinos. La nueva generación necesitaba una sólida base en matemáticas e ingeniería. “En esta era de los derivados, los argentinos y sus colegas latinoamericanos tambalean, porque no tienen la base de ciencias duras que sí tienen los chinos, los rusos y los indios”, reconoce un trader argentino en el libro.
Sin embargo, la comunidad argentina en Wall Street sigue siendo fuerte. “Hay una concentración geográfica en Manhattan, Brooklyn y partes de Connecticut”, señala Czerwonko, de UBS. “Incluye economistas, estrategas, traders y gente en fondos cuantitativos”.
La historia documentada por Hernán Iglesias Illa en 2008, tras diez años viviendo en Nueva York, cobra hoy nueva relevancia. Los protagonistas de aquella época dorada han evolucionado: algunos volvieron a la Argentina para ocupar cargos públicos, otros se reinventaron en nuevos sectores financieros, y varios mantienen su influencia en las altas finanzas desde posiciones menos visibles pero igualmente poderosas.
La paradoja argentina sigue vigente: mientras sus financistas conquistaban Wall Street, la Argentina continuaba tropezando con sus crisis económicas recurrentes. Como señala Czerwonko: “Siempre llama la atención que la Argentina está llena de economistas y que no puedan resolver los problemas del país”. El tiempo dirá si el Gobierno de Milei marcará la excepción a esa regla.
¿Dónde están ahora 25 de los Golden Boys argentinos?
1- Pablo Calderini
Economista de Universidad Nacional de Rosario con maestría en la Universidad del CEMA. Fue jefe de mercados emergentes del Deutsche Bank, donde ingresó en 1998 y estuvo hasta el 2010. Cuando dejó el banco, su cargo era el de jefe global de proprietary trading de renta variable. Se menciona en Golden Boys como “serio y tímido”, y que llegó a Nueva York con 28 años, primero de la mano del JPMorgan, donde fue encargado de la mesa de opciones. Además, que pudo haber sido el argentino en relación de dependencia con el salario más alto del mundo en su momento. También pasó por Lehman Brothers (1995), cuando dejó JPMorgan. Allí, construyó el equipo de derivados para América Latina, un mercado en el que la firma apenas tenía presencia. Hoy sigue viviendo en Connecticut, y es presidente y Chief Investment Officer en Graham Capital Management, un fondo enfocado en inversiones alternativas centrada en soluciones cuantitativas y discrecionales, con US$19.400 millones de activos bajo gestión.
- Cita de Golden Boys: Su “talento para encontrar oportunidades residía menos en la testosterona que en los modelos informáticos”. “Le pedía a un amigo suyo, estudiante de doctorado en Chicago, que le enviara sus áridos manuales de matemática financiera para estudiarlos por las noches en su departamento de Manhattan”.
2- Martín Redrado
Trabajó en corporate finance en Security Pacific -luego absorbido por el Bank of America- hasta 1991. Su personalidad generó reacciones mixtas en la comunidad argentina de Nueva York. Volvió a Argentina para dirigir la Comisión Nacional de Valores y se convirtió en uno de los símbolos de la época menemista. Luego fue secretario de Educación y secretario de Comercio. Cofundó el broker InvertirOnline.com. En 2005, durante la presidencia de Néstor Kirchner, fue nombrado presidente del Banco Central. Fue destituido, conflicto legal de por medio, por Cristina Fernández de Kirchner en 2010. En 2022, fue designado Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires por Horacio Rodríguez Larreta. También trabajó como asesor económico para el Banco Mundial. Actualmente se dedica a la consultoría desde la Fundación Capital.
- Cita de Golden Boys: Cuando regresó a Buenos Aires a los 29 años, “el periodista Bernardo Neustadt, árbitro sociocultural del primer menemismo, lo llevó a la televisión y lo presentó como el modelo de tecnócrata cosmopolita y educado que pedía la nueva Argentina”.
3- Alfonso Prat-Gay
Economista. Ingresó al JPMorgan en Buenos Aires en 1994. A fines de 1998, convenció a sus superiores para apostar contra el real brasileño. Fruto de esa exitosa operación, fue enviado a Londres a dirigir la estrategia global de monedas del banco. Junto con otros argentinos del banco, Nicholas Rohatyn y Ed Bartholomew, participó del desarrollo del índice EMBI (Emerging Markets Bond Index), una herramienta que revolucionó la medición de riesgo en bonos de mercados emergentes. Fue luego presidente del Banco Central (2002-2004) y diputado nacional (2009-2013), siendo además presidente de la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados. Entre 2015 y 2016 fue Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación. Actualmente se dedica a la consultoría.
- Cita de Golden Boys: “El economista-estratega de este grupo era Alfonso Prat-Gay, quien a fines de ese año insistió a sus jefes para que apostaran en contra del real brasileño. Mosca y Gutiérrez shortearon la moneda brasileña, atada hasta entonces a un régimen de semiconvertibilidad. El Banco Central brasileño peleó todo lo que pudo para mantener el valor de su moneda, pero en enero de 1999 debió admitir su derrota. La jugada fue un enorme éxito para los argentinos Mosca, Gutiérrez y Prat-Gay. A los dos primeros les devolvió autoridad sobre toda la gestión de mercados emergentes –el alemán había tenido “un mal año”, según un trader de JPMorgan– y Prat-Gay fue enviado a Londres a dirigir la estrategia global de monedas del banco”.
4- Daniel Canel
Hijo de un mecánico y una ama de casa, creció en Congreso, y llegó a jugar en las inferiores de Boca Juniors y San Lorenzo. Estudió economía en la UBA mientras trabajaba de cadete en una distribuidora de perfumes y administrativo contable en la obra social del Ejército. Tras ganar experiencia en Arfina, una financiera cuyo accionista principal era la familia Soldati, entró a JPMorgan a los 23 años. Fue reclutado y llevado a Nueva York por Martín Benegas Lynch a fines de los ’80, donde llegó a ser director de mercados emergentes del banco. Luego pasó por Chemical Bank, que se fusionó con Chase. En 1996 firmó un contrato millonario con UBS y después fue CEO de Patagon.com, que vendió al Banco Santander por casi US$700 millones. Entre 2012 y 2022 fue CEO del broker argentino Adcap, y hoy dirige su propia firma, DC Consulting Services, desde Miami.
- Cita de Golden Boys: “Canel aterrizó en Buenos Aires y no fue al microcentro financiero sino que visitó a sus tías y a sus amigos no banqueros: encerraba a cada uno en un cuarto y le preguntaba a quién iban a votar. La mayoría admitía que iba a votar a Menem. Con esos datos, más la sensación de incompetencia que se había llevado de una reunión anterior con los candidatos opositores, Canel llamó a Mosca y a Politzer y tomaron una “bruta” posición de Bradys y otros títulos argentinos mientras el mercado seguía vendiendo. Ganó Menem, por 20 puntos de diferencia, y Wall Street, contenta con el resultado, volvió a comprar. Entre marzo y junio, los bonos argentinos subieron un 70 por ciento.–Fue un robo la guita que ganamos. Nos llenamos –dice Canel en su oficina”
5- Jorge Jasson (El Negro)
Ingeniero, montañista y ciclista. Participó de la primera escalada de la Vía Argentina del Aconcagua en 1978. Trabajó en Chase y fue conocido por su carácter fuerte y explosivo. Cuando el banco se fusionó con Chemical, pasó a ser cojefe de mercados emergentes de América Latina, Europa del Este y partes de Asia, junto con Daniel Canel. Ese departamento, que compartió con Canel por solo un año y medio, contaba con cinco argentinos en los seis puestos más jerárquicos. Empezó a despedirse del banco a fines del 2002 tras la integración con el JPMorgan. Había pasado a dirigir “casi todos los negocios de Chase afuera de América del Norte”, pero con la última fusión debió volver a “confinarse” a mercados emergentes. Luego ocupó el rol de Director & Senior Managing Director en InterEnergy Holdings, y hoy es director de Evergo Holdings, con sede en Londres.
- Cita de Golden Boys: “No podían ser más diferentes. Canel era visto como un líder carismático y canchero, de buena relación con sus subordinados y con un extraordinario talento para tradear y tomar riesgo. De Jasson, en cambio, se elogiaban sus éxitos en la originación de bonos y la lealtad hacia sus empleados”
6- Daniel Marx
Economista graduado de la UBA. Llegó al Banco Central por recomendación de un profesor, donde fue director. A los 34 años (1987), quedó a cargo de las negociaciones de la deuda externa. Fue tres veces el máximo especialista en deuda pública del gobierno argentino: con Alfonsín, con Menem, en los primeros años, y durante casi todo el gobierno de De la Rúa, como secretario de Finanzas. También trabajó en Darby Overseas Investments y Templeton Funds (en Reino Unido), especializándose en mercados emergentes. Ha sido consultor para organismos internacionales como el BID. En el sector privado, lideró la consultora Quantum Finanzas, brindando asesoramiento en reestructuraciones, fusiones y financiamiento. Hoy es presidente de Edenor.
- Cita de Golden Boys: “El primer bono Global latinoamericano –un Global es un bono que se ofrece en varias ciudades del mundo y, al revés que los Bradys, no tiene cláusulas ni garantías complicadas– lo emitió Argentina, con Marx, a fines de 1993. Fueron 1.000 millones de dólares, una suma estrambótica para la época, y actuaron como bancos suscriptores Merrill Lynch, Salomon Brothers y Banco Río”.
José Luis Daza
Fue el primer jefe latinoamericano de research del JPMorgan. Nacido en Buenos Aires de padre diplomático chileno, se formó como economista en la Universidad de Chile y obtuvo su doctorado en Georgetown. Su trayectoria en Wall Street incluye posiciones clave en JPMorgan, donde llegó a ser jefe de research de Mercados Emergentes, y trabajó junto al actual ministro Luis Caputo. También coincidió con el actual ministro en Deutsche Bank. En 2007 cofundó el fondo de inversión QFR Capital Management con Demián Reidel y David Sekiguchi. Su experiencia en el sector público incluye la representación del Banco Central de Chile en Asia. En 2021, su nombre sonó como potencial ministro de Economía en Chile durante la campaña de José Antonio Kast. Actualmente, es secretario de Política Económica de Argentina.
- Cita de Golden Boys: “Cuando América Latina se convirtió, gracias a los Bonos Brady, en un mercado financiero vendible para los fondos de inversión, comenzaron a aparecer en los bancos los departamentos de research regionales. Sus primeros economistas eran estadounidenses; después se fueron sumando los latinoamericanos, cuyos pioneros fueron el chileno José Luis Daza y el cubano Modesto Gómez en JPMorgan, el brasileño Paulo Leme en Goldman Sachs y el uruguayo Arturo Porzecansk”
7- Luis Blaquier
Fue banquero de Goldman Sachs. Economista, es miembro de la familia Blaquier, conocida por su negocio azucarero y agroindustrial en Argentina. El libro menciona poco sobre su carrera en el gigante de la banca de inversión, donde trabajó por más de 13 años, y mucho sobre su participación del Argentine Golf Club of North America (AGCNA), fundado por Pablo Pereyra Iraola. Ha sido miembro del directorio de diversas compañías en Latinoamérica, incluyendo Banco Macro, Grupo Arcor y Grupo Clarín. Actualmente es senior managing director para Latinoamérica de Lone Star Funds, y se mueve principalmente entre San Pablo, Miami y Punta del Este.
- Cita de Golden Boys: “El protocolo del golf en Argentina es mucho más estricto que en Estados Unidos. Acá es muy común ver a gente haciendo trampa o no terminando sus putts. Además, en Argentina, uno no puede entregar su tarjeta sin la firma de un testigo”
8- Luis Caputo (Toto)
Economista egresado de la UBA y ex profesor de la Universidad Católica Argentina, Luis Caputo se convirtió en una figura legendaria en Wall Street durante los ’90. Sus pares lo apodaban “el Pelé blanco” por su destreza en el trading, que lo catapultó a posiciones de liderazgo en JPMorgan y Deutsche Bank. Sobrino del ex canciller Dante Caputo y heredero de una de las principales constructoras argentinas. Dirigió el trading de bonos latinoamericanos en JPMorgan (1994-1998) y luego el área de Europa del Este y América Latina del Deutsche Bank en Londres (1998-2003), banco que después presidiría en Argentina (2003-2008), entre otros roles. Como secretario de Finanzas de Mauricio Macri (2015-2016), lideró las negociaciones con holdouts que permitieron a Argentina salir del default. Tras el desdoblamiento de la cartera económica, asumió como ministro de Finanzas (2017) y luego como presidente del Banco Central (2018), reemplazando a Sturzenegger en medio de una crisis cambiaria. Post gobierno de Macri, fundó la consultora Anker junto a Federico Bausili. En diciembre de 2023, Javier Milei lo designó ministro de Economía.
- Cita de Golden Boys: “Toto era una síntesis de la vieja y la nueva escuela: le gustaba la cosquilla del riesgo pero intentaba rascarse con la mayor precisión posible.”
9- Pablo Pereyra Iraola
Golden Boys menciona que a sus 35 años era banquero de Morgan Stanley, aunque su perfil de LinkedIn solo menciona sus 15 años en las oficinas de Buenos Aires, Nueva York y Londres del Merril Lynch. Allí llegó a ser director responsable de estructuración y venta de productos derivados a través de estructuración de fideicomisos y trading de activos para banca privada de las oficinas de América Latina. Luego fue director ejecutivo del JPMorgan en Buenos Aires (2006-2011) y director del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES (2017-2018). También fue socio de finanzas corporativas en Auren Argentina y hoy es socio de Integras Team, firma de asesoramiento estratégico para líderes. Se menciona también en el libro que fue fundador del Argentine Golf Club of North America (AGCNA).
10- Martín Benegas Lynch
Contador y economista tímido y refinado que había sido gerente financiero de Xerox Argentina y que tendría una enorme influencia en el éxito regional del JPMorgan. Fue el primer jefe de la mesa de trading de Buenos Aires del banco estadounidense, y fue enviado a la casa matriz del banco en Nueva York en 1985. Allí fundó la Loan Transaction Unit (Unidad de Transacción de Préstamos) y fue jefe de Daniel Canel, entre otros argentinos. Dejó el banco en 1989 para hacerse cargo de inversiones del Banco Santander. Su hijo, Esteban Benegas Lynch, quien fue jefe de la mesa de trading del JPMorgan a principios de los 2000, es hoy socio de la empresa de asesoramiento financiero Delphos Investment, donde Esteban fue socio y actualmente cumple el rol de asesor.
- Cita de Golden Boys: “JPMorgan dominó la plaza financiera porteña de los 80 gracias a la herencia del espíritu científico de Benegas Lynch, al entrenamiento y la alta calidad de sus traders, todos universitarios, y a la fluida relación de la oficina local con Nueva York”.
11- Raúl Ponte (El Gordo)
Porteño descrito como “tanguero y bonachón”. Empezó su carrera en Cervecería Quilmes, y tras ser el jefe de la mesa de trading de la filial de Buenos Aires del JPMorgan, fue enviado a sus 35 años a la pequeña división latinoamericana del banco en Nueva York (1987). Nacido en Saavedra cerca de la cancha de River e hijo de un empleado municipal, se incorporó al equipo que dirigía Martín Benegas Lynch y cuyo trader principal era Daniel Canel. Acumuló una extensa carrera de 13 años en el banco, donde ascendió hasta vicepresidente de trading de flujos para mercados emergentes. Luego ocupó posiciones de liderazgo en Chase y Barclays y fue gestor de portafolio en Nuverse. Desde 2014 se desempeña como Gerente Senior de Portafolio de Renta Fija en Beta Capital Management - Credit Andorra Financial Group.
- Cita de Golden Boys: “Realmente creíamos que podíamos y estábamos ayudando a que estos países estuvieran mejor, que tuvieran mejores hospitales y mejores escuelas. Hicimos guita, lo que quieras, pero realmente lo creíamos”.
12- Carlos Agote
Realizó su MBA en Wharton en 1976. Fue uno de los primeros traders argentinos en mudarse a Greenwich, Connecticut. Hacia fines de los ’80 era jefe de trading en Manufacturer’s Hanover, banco en el que trabajó hasta 1994. Participó de la operación frustrada del banco, junto con Bell Atlantic, para quedarse con la zona norte de la privatización de la telefónica Entel. Luego, lanzó su propio fondo de inversión, Dallpoint Investments, que, entre otras participaciones, fue dueño de un tercio de la láctea argentina La Serenísima. En 2021, tras ser presidente del directorio de Mastellone Hermanos, dueña de La Serenísima, asumió como gerente general de la empresa. En noviembre de 2024, dijo que apunta a que su fondo salga de la empresa y ceda a Danone (que contra el 49% de Mastellone junto con Arcor) el control.
- Cita de Golden Boys: “A cargo de la operación estaba el argentino Agote, quien en su momento explicó que, con la privatización de Entel y la promesa de otras por venir, “el mercado actuó de una manera muy rara. Los bancos que tenían papel no querían vender y quienes estaban en posición de invertir tenían dudas”.
13- Federico Carballo
Egresado de la UCA con máster del MIT. Fue jefe de trading de mercados emergentes en Citibank desde junio de 1989 hasta su renuncia en 1997. Su padre, Carlos, fue negociador de la deuda y viceministro de Economía con Menem. Fue luego socio y CIO de Compass Group durante ocho años, donde dirigió el fondo de private equity Compass Capital Fund LP. Su trayectoria también incluye roles directivos en Iron Mountain South America entre 2000 y 2005, donde supervisó una estrategia de adquisiciones en Sudamérica. Con base en Greenwich, Connecticut, se desempeña desde 2006 como Managing Partner en CCP Advisors LLC.
- Cita de Golden Boys: “Citibank, que hizo y deshizo más de una vez su equipo de trading de deuda latinoamericana, contrató en junio de 1989 a Federico Carballo, un egresado de la UCA con cara de niño y máster de negocios en el MIT”.
14- David Sekiguchi
Hijo de padre japonés y madre ucraniana. Es mencionado en el libro como la única persona de derecha en el consejo estudiantil del Colegio Nacional de Buenos Aires en los ’80. Trabajó en JPMorgan y Deutsche Bank (2001-2005), donde llegó a ser jefe global de investigaciones para mercados emergentes. Economista de la UBA, se incorporó al JPMorgan en 1996 tras obtener su doctorado en la Universidad de Chicago, y llegó a ocupar el cargo de jefe de estrategia para América Latina. Fue socio fundador, junto con José Luis Daza y Demián Reidel, y estratega de inversiones del hedge fund QFR Capital Management. Su experiencia en el sector público incluye roles en el Banco Central de la República Argentina y como consultor en la Secretaría de Agricultura. También pasó por la consultora económica FIEL.
- Cita de Golden Boys: “Admite que, a mediados de los 90, una parte importante de su trabajo era evangelizar a inversores y clientes potenciales sobre el rutilante porvenir de los mercados emergentes: ‘Terminábamos siendo vendedores de la idea de que América Latina se estaba convirtiendo, o ya se había convertido, en un mercado serio’. El economista jefe de un banco de Buenos Aires vuelve a usar la misma palabra: ‘Alguna vez un inversor extranjero me dijo, fascinado por una reunión con [Domingo] Cavallo, que era un gran storyteller. Nunca subestimes el poder de una buena historia. Lo que distingue a un tipo de research de otro es su capacidad para hacer roadshows. Es decir, shows’”.
15- Alberto Ades
Creció en Belgrano, hijo de un industrial textil. Estudió en el colegio San Andrés y Derecho en la UBA. Se doctoró en Harvard y comenzó a trabajar en el área de research de Goldman Sachs en 1994. Eligió a Goldman antes que buscar un rol en el FMI o la Reserva Federal porque pensó que allí iba a aprender más en los dos años que le quedaban antes de volver a vivir a Buenos Aires, pero al final no volvió nunca: lleva tres décadas en Estados Unidos. Llegó a ser economista jefe de Citigroup para América Latina, además de jefe global de research para mercados emergentes del Merril Lynch. En 2016 fue partner y jefe de research de Light Sky Macro, y actualmente es managing director de NWI Management LP.
- Cita de Golden Boys: “La transición de la academia al banco me costó, no me sentía muy cómodo. Sobre todo por el horizonte, mucho más corto, y la velocidad, mucho más rápida. Me sentía casi como un periodista. Pasé de hacer modelos con datos y cosas científicas a reportear lo que estaba pasando en Argentina. Y no me gustaba”.
16- Gustavo Domínguez
Fue un trader de JPMorgan conocido por su apetito por el riesgo y su capacidad para encontrar oportunidades en mercados caóticos. Proveniente de una familia de clase media en Buenos Aires, había jugado póker en el secundario y veía el trading como una extensión natural de sus instintos de juego, lo que lo llevó a ser un audaz e intuitivo. Ocupó seis roles distintos en el JPMorgan entre 1986 y 2005, cuando se despidió del banco como jefe de ventas para mercados emergentes y trading. Luego trabajó en Gottex Fund Management (miembro del comité inversor), Lake Forest Securities (CEO) y Adcap (CIO). Actualmente vive en Miami y es presidente de Holistic Brokerage LLC.
- Cita de Golden Boys: “Fue un pionero de los derivados en Wall Street, a fines de los 80, y que su cualidad más admirada como trader era un talento sobrenatural para saltar sin mojarse entre las piedras patinosas de la abstracción financiera”.
17- Juan del Azar
Fue uno de los principales traders latinoamericanos en Merrill Lynch, formado como economista en la Universidad Católica Argentina y con un MBA en Nueva York. Jugó un rol clave en la reestructuración de la deuda argentina en 2004. De hecho el entonces secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, dijo en una entrevista que le pidió a del Azar que sea “la pata estadounidense del grupo de bancos asesores” durante el proceso de reestructuración. Llegó a ser jefe de los mercados emergentes globales para Merrill Lynch en Londres. De acuerdo a una entrevista que concedió a Clarín, se dedica actualmente a la aviación.
- Cita de Golden Boys: “Tuvo un papel fundamental para facilitar el éxito de la reestructuración de la deuda argentina”.
18- Miguel Gutiérrez
Miguel Gutiérrez marcó un hito en JPMorgan al convertirse en el primer jefe de América Latina basado fuera de Nueva York, operando desde Buenos Aires. De orígenes humildes - hijo de un mozo de bar porteño - inició su carrera en la oficina argentina del banco en 1980, donde llegó a dirigir la mesa de trading. Su traslado a Madrid para gestionar las inversiones de la filial española resultó crucial en su trayectoria: a principios de 1994 anticipó con precisión el alza de tasas de la Reserva Federal de EE.UU. y su impacto en el mercado de bonos, y realizó una operación que generó decenas de millones en ganancias. Entre 1995 y 2001, desde Nueva York, fue jefe global de trading y research para mercados emergentes del banco. Desde entonces, tuvo pasos por Telefónica Argentina (CEO) y The Rohatyn Group (miembro fundador a cargo de inversión privada global). Además, fue presidente del directorio de YPF (2015-2019) y es actualmente miembro de los directorios de Satellogic y CapAsia, mientras que sigue trabajando con Rohatyn Group.
- Cita de Golden Boys: “El escepticismo de Gutiérrez también mostraba la incertidumbre que provocaba Argentina en Wall Street: la misma operación conducía a la euforia de unos y el pavor de otros. Y así estaban desde hacía casi dos años. Pasado el entusiasmo causado por el fin del menemismo, Argentina y la Alianza, el gobierno que más de cerca trabajó con el FMI y con Wall Street, se encontraron en 2000 con una situación peor que la esperada pero todavía con margen de maniobra”.
19- Guido Mosca
Descrito como un muy serio, riguroso e inteligente economista de la UCA. Hijo de un ejecutivo italiano destinado en Buenos Aires y de una argentina de padres italianos, Mosca había crecido en colegios y universidades privadas de Roma y Buenos Aires. Trabajó en corporate finance de JPMorgan, que lo envió a sus 28 años a Nueva York, en 1987. Luego fue reclutado para liderar trading para Argentina y Perú, área a la que miraba inicialmente con cierto desprecio. Respondiendo a su jefe, Daniel Canel, compró bonos Brady de Argentina mientras el resto del mercado vendía pensando que Carlos Menem perdería la reelección de 1995. Tras ser managing director y jefe de trading para productos de crédito en mercados emergentes del banco, pasó en 2003 a ser partner en The Rohatyn Group, rol que sigue ocupando en la actualidad.
- Cita de Golden Boys: “Al mismo tiempo, la mesa de J.P. Morgan en Nueva York, al mando de Guido Mosca, compraba y vendía bonos como más le convenía. Un trader que trabajaba con Mosca dice que en 2001 ‘ganamos plata con Argentina’. ¿Shorteando? ‘Digamos que las posiciones estaban muy... este... protegidas’, sonríe, festejando el eufemismo”.
20- Marcelo Blanco (El Pelado)
Ingeniero nacido en La Boca y ex rugbier de Hindú. Inició su carrera en Chase como asociado en banca de inversión en Buenos Aires (1987-1989), para luego trasladarse a First Boston como VP de trading de mercados emergentes en Nueva York (1989-1993). Regresó a Chase en Nueva York, como VP de ventas de mercados emergentes, antes de ocupar posiciones ejecutivas en UBS y Copernico Capital Partners. Su etapa más destacada fue en Deutsche Bank, donde pasó casi 13 años, fue jefe de mercados de capitales y ventas para la Latinoamérica, y finalmente como CEO de Deutsche Bank Argentina. Posteriormente ocupó cargos en el sector público argentino, incluyendo la presidencia de Nación Fideicomisos y posiciones en el Ministerio de Energía de la Nación y la Secretaría de Finanzas de la provincia de Buenos Aires. En años recientes ha diversificado su cartera profesional como managing partner de Lanin Financial Advisors, profesor en la Universidad Torcuato Di Tella y consultor para varias organizaciones, incluyendo Scottish Rugby, antes de asumir su actual posición como CEO de STATPACKS en Utah. También es miembro del directorio de Transportadora de Gas del Norte (TGN).
- Cita de Golden Boys: “Yo sería el tipo más feliz del mundo viviendo de lunes a viernes acá y los sábados y domingos en Argentina. Por la vida que llevás en Argentina. En Argentina vos tenés lo que yo llamo ‘patrimonio de uso’, que acá no lo tenés. En Argentina vos te levantás, decís ‘me voy a la casa de tal, a la quinta de tal’. Eso es patrimonio de uso. Acá eso no existe. Acá, si vos querés ser socio de un club, te sale una fortuna”.
21- Javier Timerman
Javier Timerman, graduado con una maestría en Finanzas Internacionales de Columbia University en 1986, inició su carrera ese mismo año como Senior FX Trader en UBS, para luego ocupar la misma posición en Lehman Brothers (1988-1993). Su etapa más destacada fue en Bear Stearns (1993-2008), donde ascendió hasta Senior Managing Director, liderando el trading de divisas y co-dirigiendo el área de renta fija de mercados emergentes. Desde 2009 se desempeña como managing partner de AdCap, sumando en 2019 la misma posición en Banza.
- Cita de Golden Boys: “La idea era conversar con De la Rúa, sus hijos y otros miembros del gobierno sobre cómo veían a Argentina desde Wall Street, qué podía hacer el Poder Ejecutivo para mejorar la relación con el mercado, deteriorada desde el regreso de Cavallo, y qué podía ofrecer Argentina para aplacar el rezongo de los inversores, que a esta altura ya veían mal casi todo lo que hacía el gobierno. Una semana antes del viaje, Cavallo había anunciado la convertibilidad ampliada, un sistema que preveía atar el valor del peso al dólar y al euro según ciertas condiciones, y a los analistas no les había gustado ... El viaje lo organizó Javier Timerman, exitoso trader de monedas de Bear Stearns en Nueva York. Timerman se había hecho amigo de la familia presidencial a través de Martín Varsavsky, un empresario argentino que había sido compañero suyo de colegio”.
22- Alexis Hoffmann
A los 23 años conducía una Ferrari, vivía en el ex apartamento de Mike Tyson en Manhattan y cruzaba el Atlántico en Concorde para almuerzos de negocios. Como protegido de Nicolás Aguzín en JP Morgan, ascendió en fusiones y adquisiciones para Latinoamérica y la proyección de convertirse en managing director. Tras seis años de jornadas de 16 horas y vacaciones postergadas, Hoffmann cambió de rumbo. Dejó la banca en 2002 y fundó Babycottons, una marca de ropa para bebés y niños. Posteriormente ocupó posiciones directivas en el sector salud con el Sanatorio Güemes. Actualmente, aplica su experiencia financiera como asesor independiente y socio director de GAREAM SA, mientras mantiene operaciones en el sector aeronáutico como socio gerente de Premier Air Services SRL, una empresa que dirige desde 2011 en San Fernando, Buenos Aires.
- Cita de Golden Boys: “No creía más en lo que hacía, no me parecía útil. Y todo lo que veía hacia delante, como vice president o managing director, lo veía como choto. No me gustaba la vida de los que estaban por encima mío, veía que cada vez se sacrificaban más, que cada vez tenían más estrés porque tenían más responsabilidad de generarle negocios al banco”.
23- Federico Infantino
Con más de 25 años de experiencia en el mercado financiero, Federico Infantino forjó su carrera en las principales firmas de Wall Street. Comenzó como trader de derivados energéticos en Pérez Companc antes de dar el salto a Nueva York, donde se unió a Deutsche Bank en 2001. Allí ascendió a Managing Director, manejando operaciones complejas de crédito, tasas y commodities para América Latina. Tras casi una década en Deutsche Bank, pasó por Merrill Lynch como jefe de estructuración de renta fija para la región y luego se unió a Nomura, donde permaneció ocho años como MD enfocado en crédito estructurado. En mayo de 2024, Infantino fue nombrado Managing Director en Santander Corporate & Investment Banking en Nueva York, donde lidera la originación de transacciones de crédito estructurado para Latinoamérica y contribuye a operaciones de mercado de capitales de deuda en la región.
- Cita de Golden Boys: “Yo no conocía este mundo del banking. La guita que se mueve acá no se mueve en ningún lado. Muchos de los que estamos acá, te lo aseguro, entramos a este mundo sin saber bien cuánto podíamos ganar”.
24-Nicolás Aguzin (Gucho)
Formoseño e hijo de un dentista, inició su carrera en JPMorgan en 1990 recién graduado. Su ascenso fue meteórico: a los 30 años ya dirigía el área de fusiones y adquisiciones para América Latina. Tras liderar JPMorgan Latinoamérica como CEO (2005-2012), se trasladó a Hong Kong como Chairman y CEO para Asia Pacífico. En 2019, asumió como CEO de International Private Bank del grupo. En 2021, dio un giro en su carrera al aceptar el cargo de CEO de Hong Kong Exchanges and Clearing Limited (HKEX), que ocupó hasta mayo de 2024. Actualmente, combina su experiencia financiera y tecnológica como miembro del directorio de dos gigantes latinoamericanos: MercadoLibre (desde 2017) y, más recientemente, Globant (desde mayo 2024).
- Cita de Golden Boys: “Aguzín insistía: “La calidad de vida con el tiempo mejora. Yo paso todos los fines de semana en casa”. Hoffmann no estaba nada convencido de eso. En 1999, Aguzín había sido el empleado de todo J.P. Morgan que más noches había pasado en un avión (120) y más noches había dormido fuera de Nueva York (200)“.
25-Daniel Pinto
Daniel Pinto, el ejecutivo argentino que llegó a la cima de JPMorgan, comenzó su carrera como analista financiero en Buenos Aires. Su ascenso meteórico lo llevó desde operador de divisas en Manufacturers Hanover hasta convertirse en una figura clave en Chemical Bank y Chase Manhattan. Tras mudarse a Londres en 1996, Pinto expandió su influencia supervisando mercados en Europa del Este, Oriente Medio, África y Asia. Su experiencia en mercados emergentes lo catapultó a posiciones cada vez más estratégicas, incluyendo la dirección global de Mercados Emergentes y la codirección del Banco Corporativo y de Inversión. En 2018, fue nombrado copresidente y director de Operaciones de JPMorgan Chase, convirtiéndose en presidente y COO único en 2022. Recientemente, el banco anunció que Pinto se retirará como presidente y COO a finales de 2026, asumiendo el rol de vicepresidente desde julio 2025 para asesorar al CEO Jamie Dimon.
- Cita de Golden Boys: “En marzo de 2007 fue nombrado miembro del comité ejecutivo de J.P. Morgan, el mayor organismo estratégico del banco”.
26-Wladimir Werning
Vladimir Werning llegó al JPMorgan en 2003, aterrizando en Nueva York a los 30 años como analista bajo la tutela de Alfonso Prat Gay. El economista de la Universidad Torcuato Di Tella rápidamente destacó por ser uno de los primeros analistas en identificar que el crecimiento argentino post-crisis del 2001 sería sostenido. Escaló posiciones hasta convertirse en economista jefe del Cono Sur y posteriormente director ejecutivo de JPMorgan Securities como economista jefe para América Latina, donde asesoró al Comité Ejecutivo del FMI, al Departamento del Tesoro de EE.UU., a la Reserva Federal de Nueva York y al BID. Luego lideró Latin Securities SA como director ejecutivo, responsable de mercados de renta fija y créditos. En el sector público ocupó, entre otros, cargos como subsecretario de Análisis y Coordinación Económica en Jefatura de Gabinete y representante del Ministerio de Hacienda en el directorio del BCRA durante el Gobierno de Mauricio Macri. Asumió como vicepresidente de la autoridad monetaria durante la era Milei.
- Cita de Golden Boys: “Tuvo como mentor y primer jefe en el banco a Alfonso Prat-Gay, con quien coincide en sus ideas liberalespero-flexibles, a cierta distancia del purismo ortodoxo. Tanto entusiasmo mostró Werning por la economía argentina que algunos de sus colegas lo llamaban “J.K. Morgan”.