Buenos Aires — Con el dólar oficial aún operando 2% debajo del techo de la banda cambiaria, el mercado vuelve a posar la lupa sobre el agro argentino. A pesar del respaldo que cosechó Javier Milei en las urnas el pasado 26 de octubre, el tipo de cambio apenas se alejó del límite superior de intervención. Por ello, analistas buscan anticipar si el principal complejo exportador del país puede volver a asomar como fuente para fortalecer la oferta de divisas en el último bimestre del año.
Pese a una campaña de trigo que promete un repunte, el flujo podría verse acotado en los próximos meses, producto de las ventas anticipadas y el adelanto de liquidaciones que se produjeron en septiembre por la suspensión temporal de derechos de exportación, que dejaron poco margen para nuevos ingresos.
“La atención estará puesta en lo que pueda generar el trigo, que viene con una gran cosecha. Muchos ya hablan de más de 24 millones de toneladas que podrían ingresar fuerte en diciembre, aunque todo dependerá del clima”, explicó la analista de mercados Lorena D’Angelo, quien prevé una baja liquidación en lo que resta del año.
En diálogo con Bloomberg Línea, D’Angelo, indicó que el acumulado de divisas ingresadas hasta octubre es superior al de 2024, pero no por una mejora estructural, sino por el adelantamiento de exportaciones. “Si se toman las proyecciones de todo 2025, faltarían ingresar unos US$4.000 millones, que deberían provenir de ventas nuevas, ya que gran parte se anticipó”, indicó.
El problema, según su punto de vista, es que parte del trigo ya se vendió. “Se comercializaron unas dos millones de toneladas que ya generaron ingresos adelantados”, subrayó, con lo que manifestó que sin nuevas declaraciones juradas de ventas al exterior, el flujo de divisas será bajo.
VER MÁS: Acumulación de reservas del BCRA sigue siendo “incógnita clave” en Argentina, según Fitch
“El exportador aún debe embarcar granos, pero ya ingresó las divisas correspondientes”, aseguró D’Angelo.
La cosecha que falta y el horizonte de divisas
Gustavo López, presidente de Agritrend, coincidió en que el margen de maniobra del agro es acotado. “Ya hay mucho declarado con la reducción de retenciones. Trigo, cebada, sorgo y soja están prácticamente listos. Quedarían por exportar unas 8 millones de toneladas de maíz —unos US$1.640 millones—, un millón de toneladas de aceite de soja —unos US$960 millones— y 4,5 millones de harina de soja, que equivalen a US$1.300 millones”, estimó.
El total rondaría los US$4.000 millones por ingresar, una cifra que, según López, se va a distribuir entre noviembre y marzo del próximo año, cuando empiece a ingresar la nueva cosecha gruesa. “Esos US$4.000 millones tendrán que entrar en los próximos cinco meses. Hasta entonces, habrá una caída importante en las recaudaciones vinculadas al comercio exterior”, proyectó.
VER MÁS: Con bonos rindiendo un dígito, analistas anticipan regreso de Argentina a mercados de deuda
López también advirtió que una parte del ciclo siguiente ya tiene ventas declaradas. “En el 2025/26 ya se registraron operaciones por trigo, aceite y harina de soja. Hay casi seis millones de toneladas ya declaradas de la nueva cosecha. Es decir, también se adelantaron algunos dólares del próximo ciclo”, remarcó.
Para Javier Preciado Patiño, consultor agropecuario, afirmó que la magnitud del adelanto en las liquidaciones es clave para entender el panorama actual. “Entre abril y octubre ya se liquidaron US$23.400 millones, frente a los US$26.700 millones del período completo anterior. Eso muestra que hubo un fuerte adelanto de dólares por los programas de incentivos, como los dólar soja de junio y septiembre”, sostuvo.
De cara a los próximos meses, el margen adicional será limitado. “El trigo podría aportar entre US$1.500 y US$1.600 millones entre diciembre y febrero. El maíz, donde hay un atraso en exportaciones, podría sumar unos US$1.200 millones. Pero la soja tiene un programa de ventas muy bajo: no aportaría más de US$1.500 millones hasta marzo”, estimó.
En conjunto, la oferta adicional rondaría los 4.000 millones de dólares, coincidiendo con las estimaciones de Agritrend.
VER MÁS: Alejandro Lew asume en Finanzas: los desafíos que ve el mercado para su gestión









