El agro tras la baja de retenciones: cuántos dólares podría generar en la próxima década

Con la baja de retenciones anunciada por Milei como incentivo, el agro proyecta mayor producción y generación de divisas, así como un impacto positivo en otros sectores asociados, como transporte, ventas de insumos y servicios logísticos

Plantação no Pará, no Brasil
31 de julio, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — La combinación de la rebaja en las alícuotas de retenciones anunciada por el Gobierno nacional y la eliminación de la brecha cambiaria podría redundar en un incremento del 8% en la producción agroindustrial argentina hacia 2035. La proyección, elaborada por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), implicaría una inyección acumulada de US$28.800 millones a lo largo de la próxima década.

El gobierno de Javier Milei informó en los últimos días su decisión de aplicar una rebaja “permanente” en las retenciones al campo en Argentina. “Para tener una magnitud, esto redunda en una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20% y una reducción de retenciones a la cadena de ganados de carne del 26% que será permanente”, indicó el presidente el sábado.

PUBLICIDAD

Dentro de las reducciones anunciadas, se encuentran las del maíz, que bajan del 12% a 9,5%; a la soja, del 33% al 26% y de los subproductos de la soja del 31% a 24,5%.

VER MÁS: Argentina acumula dólares y Caputo ve acceso al mercado internacional en el horizonte

Además, las de la carne bajarán de 6,75% a 5%, las de sorgo de 12% a 9,5% y las de girasol de 7% a 4%.

PUBLICIDAD

“Estas reducciones son permanentes y no tendrán vuelta atrás, mientras esté en el Gobierno”, prometió el mandatario ante representantes del sector en un acto organizado en La Rural por empresarios del rubro.

Cuántos dólares podría generar el campo

El estudio elaborado por la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR señaló que, “bajo las nuevas condiciones, se espera que la producción total de granos ascienda a 172,3 millones de toneladas, frente a las 159,3 millones del escenario base”.

Según el reporte, a ello se suma la unificación cambiaria producida en abril de este año, lo que redujo a cero la brecha entre el tipo de cambio oficial y los financieros: “Esta mejora en el entorno macroeconómico y tributario incrementa la proporción del valor FOB que recibe el productor y mejora sus márgenes netos, incluso considerando que los costos de insumos también se encontraban valuados al tipo de cambio oficial”.

VER MÁS: Campo argentino acelera exportaciones antes de que vuelvan a subir las retenciones en julio

PUBLICIDAD

“Las condiciones más favorables impactan en la toma de decisiones productivas, incentivando una mayor superficie sembrada y una adopción más intensiva de tecnología”. El análisis señaló que, “a valores proyectados, la producción alcanzaría un valor total de US$50.100 millones hacia 2035″.

Además del impacto directo en el campo, estimó que esa inyección adicional de US$28.800 millones entre las campañas 2025/26 y 2034/35 “dinamizará otros sectores asociados”, como el transporte, ventas de insumos, servicios financieros y logísticos, acondicionamiento, exportación y empleo rural, entre otros.

“También se proyecta un aumento en el volumen exportado. De los 105,6 millones de toneladas previstas en el escenario base para 2034/35, se pasaría a 115,7 millones bajo el nuevo marco normativo, es decir, un 10% más”, calculó.

VER MÁS: Gobierno argentino anticipa dólar sin sobresaltos e inflación promedio de 1,2% hasta fin de año

PUBLICIDAD