El Banco Central argentino anticipa a inversores nuevo ciclo de compras de reservas

Una presentación de Vladimir Werning, vicepresidente de la entidad, revela en qué contexto podría iniciarse una compra sostenida de reservas.

Fuente: BCRA en X
29 de octubre, 2025 | 03:54 PM

Buenos Aires — El Banco Central argentino (BCRA) abrió las puertas a iniciar un nuevo ciclo de compras de reservas desde 2026. A través de una presentación de su vicepresidente Vladimir Werning, la entidad adelantó que si se recupera la demanda de dinero con un repunte de la actividad, eso abriría la posibilidad de que vuelva a comprar reservas emitiendo pesos sin necesidad de esterilizarlos.

“Las compras de reservas no esterilizadas proporcionan un mecanismo de remonetización que tiene un potencial significativo en Argentina”, anticipa la presentación que realizó Werning a mediados de este mes en reuniones con inversores en Washington DC. “El bajo nivel de monetización actual ofrece la oportunidad de dar prioridad a las compras de reservas no esterilizadas”, agrega.

PUBLICIDAD

VER MÁS: La Fed recorta tasas por segunda vez en el año y frena la reducción de su balance

Pero en el Central ven además que a partir de 2026 se abre otra oportunidad: en un escenario de reacceso a los mercados internacionales, grafica la presentación, la entidad logra retener mayor proporción de las compras de dólares a privados para robustecer sus reservas.

Fuente: Presentación de Vladimir Werning ante inversores en Washington DC a mediados de octubre.

Hasta el momento, el Banco Central ha evitado intervenir con compras de dólares dentro de la banda cambiaria. Pero eso no implica que no pueda hacerlo. En el comunicado que emitió la entidad que preside Santiago Bausili el 11 de abril pasado, fecha en la que se anunció el inicio de la Fase 3 del programa económico, de la mano del nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la eliminación de las restricciones cambiarias para personas humanas, el BCRA dejó expresa esa posibilidad.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Acciones argentinas pueden subir hasta 50% más, dice Juan Politi de Allaria

Dentro de la banda, expresó el comunicado, “el BCRA podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual”. “En ningún caso la intervención será esterilizada”, agregó.

Eso fue luego refrendado en los Staff Report que publicó el Fondo.

La posibilidad de que el Banco Central implemente un programa consistente de acumulación de reservas viene siendo una de las principales peticiones que se repiten en informes de bancos internacionales y brokers locales. Es que si bien tras las elecciones legislativas se acercó la posibilidad de recuperar acceso a los mercados ante un riesgo país que comprimió debajo de los 700 puntos, el índice no se encuentra todavía en los niveles que el Gobierno señaló que serían necesarios para volver a emitir deuda (500 puntos). La acumulación de reservas, explican analistas, daría un empujón adicional a la baja al indicador que mide JPMorgan.

PUBLICIDAD

En el equipo económico que lidera Luis Caputo, en cambio, argumentan que han sido el gobierno que más reservas compró –unos US$29.000 millones según precisó el titular del Palacio de Hacienda–. En ese contexto, esperan primero retornar a los mercados para luego robustecer reservas.

VER MÁS: Dólar y reservas: las dos preguntas que se hace el mercado argentino tras las elecciones

Reservas y pagos al FMI

El 1° de noviembre, Argentina debe hacer frente a vencimientos por US$849 millones con el FMI. De ese monto, US$800 millones corresponden a intereses (cargos y sobrecargos) y los US$49 millones restantes a ‘otros gastos’.

Para hacer frente a esos vencimientos, analistas creen que el Tesoro podría tener que volver a comprarle dólares al Banco Central, tal como lo hizo el 14 de octubre (en aquella oportunidad, la operación fue por US$120 millones). Es que hasta el cierre de la semana pasada, el Tesoro contaba con apenas US$100 millones en la cuenta en moneda extranjera que mantiene en la autoridad monetaria.

Analistas, sin embargo, esperan que el pago se postergue a la semana próxima. Ocurre que cuando un país debe afrontar varios pagos a lo largo de un mes, el organismo permite pagarlos todos juntos. Así de hecho lo hizo Argentina en agosto último.

PUBLICIDAD