El directorio del FMI aprueba primera revisión y desembolso de US$2.000 millones para Argentina

El Board del organismo oficializó la decisión este jueves, tras destacar la “sólida” ejecución del programa a pesar de que “no se alcanzó el objetivo cuantitativo” de acumulación de reservas

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, y Javier Milei, presidente de Argentina.
31 de julio, 2025 | 07:39 PM

Buenos Aires — El Directorio del Fondo Monetario Internacional aprobó este jueves la primera revisión del nuevo programa de Facilidades Extendidas que firmó en abril con Argentina y autorizó el desembolso por US$2.000 millones. La decisión fue oficializada este jueves a través de un comunicado del organismo, en el que las autoridades destacaron la “sólida” ejecución del programa a pesar de que “no se alcanzó el objetivo cuantitativo” de acumulación de reservas de mediados de junio.

La decisión del Directorio llega apenas una semana después de que se anunciara el acuerdo a nivel técnico, y permitirá el desembolso inmediato de 1.529 millones de DEG, equivalentes a unos US$2.000 millones. De esta manera, se eleva el total de desembolsos en el marco del acuerdo a 10.729 millones de DEG, o unos US$14.000 millones.

PUBLICIDAD

El acuerdo de Facilidades Extendidas de 48 meses aprobado el 11 de abril, recordó el organismo, autoriza el acceso a 15.267 millones de DEG, equivalentes a US$20.000 millones, o el 479% de la cuota del país.

VER MÁS: Ceden las reservas del Banco Central argentino previo a pago de intereses al FMI: los motivos

A través del mencionado comunicado, el Fondo destacó la “sólida implementación” de políticas que han “respaldado una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible, con una inflación en descenso y un crecimiento económico sostenido”. Por esas razones, el organismo argumentó que “el Directorio Ejecutivo acogió con satisfacción los compromisos de las autoridades de salvaguardar el ancla fiscal, mejorar el marco monetario, reconstruir las reservas y promover reformas que fomenten el crecimiento”.

PUBLICIDAD

Para el organismo, la aprobación de la primera revisión del acuerdo marca un importante hito inicial en el programa”, cuyo objetivo es “reforzar aún más las finanzas públicas, reducir la inflación, reconstruir las reservas y sentar las bases para un crecimiento más sólido y sostenible impulsado por el sector privado”.

Según señaló el organismo, el Directorio Ejecutivo consideró que “en un contexto mundial más difícil” la ejecución del programa “ha sido sólida” a pesar de que “no se alcanzó el objetivo cuantitativo de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN)”.

VER MÁS: Argentina suma dólares a la espera del FMI, que advierte por nivel “crítico” de las reservas

Aun así, el FMI marcó que sí se cumplieron otros criterios de desempeño clave y objetivos indicativos, y se han aplicado medidas correctivas para acercar las reservas al objetivo de RIN. “El Directorio Ejecutivo acogió con satisfacción el compromiso de las autoridades de aplicar políticas coherentes con los objetivos del programa”, señaló.

PUBLICIDAD

Minutos después de que el FMI oficializara la aprobación de la primera revisión, el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó modificaciones en el cronograma de acumulación de reservas. Al participar de un programa de streaming, el titular del Palacio de Hacienda adelantó: “Estamos yendo a un cronograma mucho más compatible con la evolución de la macro. Yo creo que va a ser muy bien recibido por el mercado”.

Georgieva destaca “buen comienzo” del programa

El comunicado reprodujo, además, declaraciones de la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien destacó que el nuevo programa “ha tenido un buen comienzo, a pesar de un entorno externo difícil”.

VER MÁS: FMI prevé menor crecimiento global por aranceles de Trump y advierte sobre incertidumbre

Entre los beneficios del programa implementado, Georgieva ponderó la transición hacia un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de la mayoría de las restricciones y controles cambiarios. Además, expresó que “se ha reanudado la desinflación, la economía ha seguido expandiéndose y la pobreza ha disminuido aún más”.

Cabe destacar que Argentina ha vuelto a acceder a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto, aunque los spreads siguen siendo elevados”, mencionó.

La Directora Gerente del Fondo además recordó que “el objetivo de déficit global cero sigue siendo el principal pilar de la política”, y al respecto puntualizó que “la disciplina y los controles del gasto garantizan el cumplimiento del objetivo de las autoridades de alcanzar un superávit primario del 1,6 % del PIB para este año, al tiempo que proporcionan margen para prestar una asistencia social adecuada a los más vulnerables”.

Hacia adelante, Georgieva expresó que “la consolidación fiscal debería continuar”, respaldada por reformas fiscales bien secuenciadas, incluso en el ámbito tributario. “Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar que cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto se financie íntegramente”.

Para la titular del FMI, las mejoras del marco monetario deberían seguir mejorando la gestión de la liquidez y mitigando la volatilidad de los tipos de interés. Mientras tanto, consideró que “sigue siendo esencial una mayor claridad sobre el régimen monetario a medio plazo para afianzar aún más la desinflación” y agregó que “debe preservarse la flexibilidad del tipo de cambio, al tiempo que se mantienen los esfuerzos sostenidos para reconstruir las reservas”.

“Esto es fundamental para que Argentina pueda gestionar mejor las perturbaciones y acceder de forma duradera a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables”, expresó.

VER MÁS: FMI eleva previsión de crecimiento para Latinoamérica pese a choques de guerra comercial

PUBLICIDAD