Argentina suma dólares a la espera del FMI, que advierte por nivel “crítico” de las reservas

El Tesoro sumó US$868 millones la semana pasada a la espera de la aprobación de la primera revisión por parte del FMI. ¿Cuántos vencimientos de intereses tiene a principios de agosto?

El FMI advirtió que las reservas de Argentina “siguen siendo críticamente bajas”
23 de julio, 2025 | 10:10 AM

Buenos Aires — El gobierno de Javier Milei sumó US$868 millones la semana pasada a la espera de novedades del Fondo Monetario Internacional. Casi un mes después de concluida la misión del staff del organismo en Buenos Aires, y a la espera de la primera revisión del programa que destrabe un desembolso por US$2.000 millones, el Tesoro argentino aceleró las compras de divisas para fortalecer el nivel de reservas del Banco Central (BCRA), que según el FMI “siguen siendo críticamente bajas”.

En las últimas horas, las estadísticas oficiales del BCRA reflejaron que durante la última semana el Tesoro compró divisas por más de US$500 millones, que se sumaron a los US$300 millones que ingresaron por un crédito de CAF. De esta manera, la cuenta que tiene el Tesoro en el Central trepó a niveles de US$1.514 millones, suficientes para que el Gobierno argentino haga frente a los vencimientos de intereses por casi US$580 millones de principios de agosto.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Tesoro argentino efectúa compra de dólares y reservas del BCRA suben US$500 millones

Estas compras de dólares por parte del Tesoro se oficializan en momentos en los que se aguardan novedades respecto de la primera revisión del nuevo programa firmado en abril. Según reportó Bloomberg News, citando una persona familiarizada con el asunto, el FMI planeaba discutir la primera revisión del programa de Argentina de US$20.000 millones durante una reunión informal del staff y el directorio ejecutivo este martes.

Entre analistas, la expectativa reinante es que el Fondo otorgará el waiver al país pese a no haber alcanzado la primera meta de acumulación de reservas y girará los US$2.000 millones correspondientes. Pero según había explicado a Bloomberg Línea un mes atrás el exrepresentante argentino ante el organismo, Héctor Torres, era probable que a cambio de ese waiver el Fondo le pidiera a las autoridades del país que tomasen una serie de “medidas correctivas” para evitar que ese incumplimiento volviera a repetirse.

Desde fines de junio, el Tesoro acumula compras por más de US$900 millones, que se sumaron a los US$1.500 millones que acumuló entre fines de mayo y principios de junio vía emisión de los Bonte 2030.

VER MÁS: FMI discutió la primera revisión de programa argentino este martes

Reservas “siguen siendo críticamente bajas”

La oficialización de las compras de divisas por parte del Tesoro coincidieron también con un informe global del FMI, en el que advirtió, en base a datos disponibles al 27 de mayo de este año y proyecciones realizadas en abril, que las reservas internacionales de la Argentina “siguen siendo críticamente bajas”.

El reporte destacó las mejoras macroeconómicas pero pidió seguir aplicando el programa de Facilidades Extendidas para mantener una balanza comercial sólida, atraer inversiones, recuperar el acceso a los mercados y salvaguardar la sostenibilidad externa.

PUBLICIDAD

De acuerdo al documento publicado este martes, el FMI consideró que “los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde fines de 2023, pero las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas”. A su vez, consideró que el riesgo país, aunque ha bajado bruscamente, sigue siendo elevado. En ese sentido, sumó que la evaluación del sector externo está sujeta a una incertidumbre excepcionalmente elevada y depende de la aplicación de reformas estructurales que impulsen la competitividad y la productividad.

Para el Fondo, para mantener una balanza comercial sólida, atraer la Inversión Extranjera Directa (IED), recuperar el acceso a los mercados y salvaguardar la sostenibilidad externa, “es necesario que el país siga aplicando el programa de Facilidades Extendidas recientemente aprobado, con su fuerte ancla fiscal, un régimen monetario y cambiario más sólidos (con medidas activas para reconstituir las reservas internacionales) y reformas que fomenten la competitividad”.

En ese sentido, también consideró que un tipo de cambio más flexible, junto con una relajación gradual de las restricciones cambiarias restantes y reformas para crear una economía más abierta y orientada al mercado, “son fundamentales para crear capacidad de resistencia y respaldar entradas de capital sostenibles a largo plazo para impulsar el vasto potencial exterior de Argentina, incluidos los sectores de la energía y la minería”.

Respecto del nivel de reservas, el FMI recordó que tras caer a US$11.000 millones negativos al cierre de 2023, “aumentaron en US$6.000 millones durante 2024, ya que las fuertes compras de divisas compensaron con creces el servicio de la elevada deuda pública en divisas”.

VER MÁS: Recomponer reservas sigue siendo prioridad para Argentina, dice Instituto Internacional de Finanzas

Sin embargo, el Fondo marcó que “la acumulación de reservas ha sido más difícil desde mediados de 2024, y las Reservas Internacionales Netas (RIN) cayeron a US$6.000 millones negativos en a finales de marzo de 2025”.

De acuerdo al análisis del Fondo, “la situación de las reservas se ha estabilizado” desde la aplicación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril. Aun así, advirtieron que “la cobertura de las reservas sigue siendo insuficiente”, ya que las reservas brutas -exceptuando el tramo inactivo del swap- se sitúan en torno al 23% de la métrica de evaluación de la suficiencia de las reservas.

Por todo ello, el informe del organismo consideró “esencial” realizar esfuerzos tempranos para reconstituir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor determinación de los precios y compras de divisas para hacer frente a las obligaciones del servicio de la deuda en divisas.

En lo que respecta al tipo de cambio real, el informe del FMI recordó que se mantuvo prácticamente sin cambios en 2024 con respecto a 2023, ya que tras la fuerte corrección de diciembre de 2023 siguió una apreciación de más del 40% hasta el primer trimestre de 2025. “En mayo de 2025, el tipo de cambio real (REER) se mantuvo en general sin cambios en relación con los niveles de finales de 2024, en el contexto de la adopción de un nuevo régimen monetario y cambiario y el debilitamiento del dólar estadounidense”, indicó el reporte.

En esa línea, el FMI sumó que los índices de tupo de cambio real basados tanto en los precios como en los salarios “mostraron un patrón similar”, aunque “los ajustes salariales se han producido con cierto retraso, probablemente como reflejo de los cambios en los márgenes de beneficios”.

Para el FMI, la reciente transición a un régimen monetario y cambiario “más sólido”, en el que el tipo de cambio real flota entre bandas relativamente amplias, permite un tipo de cambio más determinado por el mercado. Sin embargo, el organismo consideró que siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial fuerte y la acumulación de reservas.

A medio plazo, podría justificarse un tipo de cambio real más alto siempre que las ambiciosas reformas estructurales en curso aumenten la productividad y la competitividad”, indicó el informe.

VER MÁS: ¿Waiver a la vista? Argentina habría incumplido con primera meta de acumulación de reservas

PUBLICIDAD