Buenos Aires — El Fondo Monetario Internacional oficializó este viernes las modificaciones en las metas de acumulación de reservas del programa firmado con Argentina. Menos de 24 horas después de que el Directorio del organismo aprobara la primera revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas firmado en abril y el desembolso de US$2.000 millones, el Fondo dio a conocer el Staff Report en el que plasmó que la nueva meta para este año se redujo en US$5.000 millones.
Tal como había adelantado el ministro de Economía, Luis Caputo, al participar el jueves de un programa de streaming, la revisión contempla modificaciones en las metas de acumulación de reservas para este año. Sin embargo, el programa estipula que la recomposición se acelere a partir de 2026 hasta alcanzar los objetivos originales del programa a finales de 2027.
VER MÁS: El directorio del FMI aprueba primera revisión y desembolso de US$2.000 millones para Argentina
“El objetivo de acumulación del RIN para finales de diciembre de 2025 se ha reducido principalmente para reflejar los desvíos iniciales, que se están abordando gradualmente mediante medidas correctivas acordadas”, señaló el documento del organismo.
Las reservas internacionales netas (RIN), precisó el FMI, alcanzaron los US$-4.700 millones el 13 de junio, cifra que quedó “muy por debajo del mínimo del programa de US$-1.100 millones”.
Respecto de esas medidas correctivas, el informe del FMI señaló que desde fines de mayo, entre emisiones de deuda y compras en bloque de divisas el Gobierno sumó unos US$5.000 millones. De ese monto, unos US$1.500 millones corresponderían a compras del Tesoro realizadas en los últimos 35 días, según subrayó esta semana el ministro Caputo. La diferencia se explica por la emisión de Bonte 2030, con los que Finanzas captó US$1.500 millones y los US$2.000 millones que aportaron de siete bancos internacionales a través del segundo préstamo Repo que cerró este año.
Nuevas metas
De esta manera, agrega el informe, se espera que hacia finales de 2025, las Reservas Internacionales Netas (RIN) aumenten en unos US$5.500 millones con respecto al inicio del programa, pasando de US$-8.200 millones a US$-2.600 millones, manteniéndose prácticamente sin cambios en comparación con los niveles de finales de 2024.
Desde 2026, sin embargo, el Fondo espera que esa desvío con la meta original se vaya reduciendo de manera gradual. Para el cierre del primer trimestre del próximo año aguarda que la diferencia se comprima a US$4.000 millones, para luego reducirse a US$3.500 millones en junio y a US$2.000 millones al cierre de 2026, para finalizar 2027 en el mismo nivel que la meta original.
Así, las reservas netas bajo la metodología del FMI alcanzarían niveles de US$-3.100 millones al cierre del primer trimestre de 2026, frente a una meta original de US$900 millones positivos. Luego, treparían a US$1.600 millones a mitad del año próximo, por debajo de los US$5.100 millones que se estipulaban originalmente, y cerrarían el 2026 en US$8.400 millones, cuando la meta original marcaba US$10.400 millones. Por último, cerrarían 2027 en niveles de US$22.900 millones, sin cambios respecto de la meta anterior.

VER MÁS: Argentina suma dólares a la espera del FMI, que advierte por nivel “crítico” de las reservas
Reservas, desembolso y pago de intereses
Tras la aprobación de la primera revisión del nuevo programa, en el equipo económico del Gobierno aguardan para los próximos días el desembolso de US$2.000 millones.
El ingreso de esos fondos permitirá sumar dólares frescos tras el fin de la liquidación de la cosecha gruesa y robustecer el nivel de reservas del Banco Central, que volvieron a superar este viernes los US$41.000 millones tras el reingreso habitual de principios de mes de encajes de bancos internacionales.
También en los próximos días se haría efectivo el pago de intereses al FMI correspondientes a agosto, por unos US$580 millones.
Incertidumbre política, dólar futuro y el veto de Milei
El Staff Report del organismo también abordó la “incertidumbre política” que atraviesa el país y las mayores “presiones sobre el gasto” procedentes de fuera de la administración, que han aumentado ante las elecciones legislativas de mitad de mandato de octubre.
“La campaña electoral se ha intensificado”, reflejó el informe antes de añadir que en este contexto, “el Congreso Nacional Argentino ha propuesto y aprobado recientemente nuevas iniciativas de gasto costosas destinadas a aumentar las prestaciones por jubilación y discapacidad, así como las transferencias a las provincias”.
Para el FMI, ese paquete de iniciativas tendría un costo aproximado del 1,5% del PBI, un punto porcentual menos que la estimación oficial.
En ese sentido, el informe del Fondo recuerda que el presidente Javier Milei ha declarado que vetará estas iniciativas para preservar el ancla fiscal y los logros en materia de estabilidad macroeconómica. “En caso de que el veto sea revocado por una mayoría de dos tercios en ambas cámaras del Congreso, el Gobierno tiene previsto impugnar estas iniciativas mediante litigios judiciales. Por lo tanto, es probable que la resolución de estas iniciativas lleve tiempo, posiblemente más allá de octubre”, señaló.
Por otra parte, el documento del FMI también calculó que la posición abierta neta del BCRA en el mercado de futuros ha aumentado a alrededor de US$5.000 millones. Sin embargo, el Staff Report recordó que al liquidarse en pesos, “estas posiciones no representan un riesgo directo para las reservas de divisas, y las pérdidas potenciales en el balance del Banco Central siguen siendo contenidas“.
“Si es limitada y temporal, la cobertura que brindan estos instrumentos puede ayudar a orientar las tasas de interés del mercado durante períodos de crisis”, expresó el Fondo.