El Golden Boy que sugiere un “service” al programa económico argentino y un nuevo ministerio

El ex JPMorgan, Miguel Gutiérrez, y Ramiro Juliá, de Americas Capital, dialogaron con Bloomberg Línea antes del RepensAR Summit 2025. Cómo ven a la Argentina de Javier Milei.

El Golden Boy que sugiere un “service” al programa económico argentino y un ministerio de competitividad
08 de septiembre, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — El programa económico de la Argentina precisará un “service” tras las elecciones legislativas de octubre y podría beneficiarse de un ministerio de competitividad para abordar los desafíos estructurales que afligen al sector privado. Así lo plantea Miguel Gutiérrez, ex jefe global de mercados emergentes de JPMorgan y uno de los protagonistas del libro Golden Boys, en una entrevista con Bloomberg Línea realizada a tres días de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.

VER MÁS: Bonos y acciones de Argentina se derrumban tras derrota de Milei en elección provincial clave

PUBLICIDAD

Ese service, en la visión del inversor, pasaría centralmente por la competitividad del tipo de cambio real y la recomposición de las reservas internacionales netas para bajar de manera sustancial el riesgo país, que hoy ronda los 900 puntos. Según Gutiérrez, acumular reservas es la clave para darle credibilidad al sistema de pagos, abaratar el costo de capital y atraer inversiones, como hicieron países vecinos, ya que una menor prima de riesgo permitiría destrabar financiamiento, generar empleo y apuntalar el crecimiento.

VER MÁS: El mercado mira a Milei: los desafíos económicos del Gobierno tras las elecciones

El ex JPMorgan enfatiza que sus comentarios no son críticas sino aportes para la conversación pública sobre Argentina. “Está reconocido lo que hizo el gobierno en términos de bajar el déficit, de bajar la inflación, nadie le va a quitar mérito a eso. Ahora, estamos hablando de la etapa dos, explica. Un proceso que, como anticipan los entrevistados de cara al RepensAR Summit 2025 que Americas Capital realizará este martes en el MALBA, requerirá trabajo en equipo y una visión de largo plazo que trascienda los ciclos electorales.

PUBLICIDAD

Gutiérrez, hijo de un mozo de bar porteño que llegó a convertirse en el primer jefe de América Latina del JPMorgan operando fuera de Nueva York, trabaja desde 1993 con el neoyorquino Nick Rohatyn — otro pionero en el desarrollo de los instrumentos financieros de mercados emergentes.

VER MÁS: Morgan Stanley retira su mirada favorable sobre Argentina y cierra su recomendación de compra

Hoy es socio fundador y director de mercados privados en Rohatyn Group, fondo que gestiona más de US$6.000 millones y donde también se desempeña Guido Mosca, otro argentino de aquella época dorada en Wall Street. Su visión cobra especial relevancia en un momento donde varios de sus antiguos colegas del JPMorgan ocupan posiciones clave en el gobierno: desde el ministro Luis “Toto” Caputo hasta José Luis Daza (secretario de Política Económica), Santiago Bausili (presidente del BCRA), Wladimir Werning (vicepresidente del BCRA) y Pablo Quirno (secretario de Finanzas).

VER MÁS: La nueva estrategia de Caputo para calmar las tasas y el dólar antes de las elecciones

PUBLICIDAD

Gutiérrez sostiene que el mercado está poniendo su atención principalmente en las elecciones nacionales de octubre más que en las que transcurrieron este domingo en territorio bonaerense. “La importancia de la elección nacional es mucho mayor que la provincial ... ese es el momento relevante”, afirma, anticipando que si el resultado provincial es parejo, el tránsito hasta las elecciones generales será relativamente fácil de llevar.

Junto a él, Ramiro Juliá, fundador y presidente de Americas Capital —firma enfocada en inversiones inmobiliarias que organiza el RepensAR Summit 2025 que se realizará mañana en el MALBA—, coincide en una entrevista con Bloomberg Línea que Argentina enfrenta el “valle de la muerte” típico de todo proceso de reformas. “Nos estamos dando cuenta de que la realidad es mucho más dura de lo que pensábamos”, señala Juliá, quien calcula que el país necesita una fuerte inyección de inversión extranjera para poder crecer sostenidamente.

No va a ser posible [atraer esa inversión] si no hay reformas contundentes, estructurales, modernizaciones contundentes”, afirmó.

La competitividad como eje central

Gutiérrez plantea la necesidad de crear un ministerio específico dedicado a la competitividad y productividad. “Argentina tiene un problema de competitividad enorme, sector por sector”, diagnostica el financista, quien advierte que este desafío va más allá de las reformas legislativas e incluye aspectos como logística, entrenamiento de recursos humanos y modernización tecnológica.

VER MÁS: JPMorgan ve señales de recuperación en Argentina y anticipa oportunidades para sus ETF

Como ejemplo menciona que mientras en Asia la robótica ya domina la producción en plantas industriales, Argentina está “lejísima” de esa realidad. “¿Tenemos calados de nueve metros? Uruguay tiene de 14. El portacontenedor más grande del mundo atraca en el puerto uruguayo”, compara Gutiérrez, señalando que la competitividad no se reduce solo a la cuestión impositiva sino que abarca toda la cadena de valor productiva.

Esta agenda de competitividad, insiste el ex ejecutivo de JPMorgan, debe ser un trabajo mancomunado entre gobierno, empresarios, fuerzas políticas en todos los estamentos, gobiernos provinciales y municipales, y el sector educativo. “No es un ‘yo voy a esperar que el gobierno lo haga y después veo’. Eso tampoco está surgiendo de la dirigencia empresarial, señala, llamando a un mayor involucramiento del sector privado argentino.

El imperativo de las reservas del BCRA

Para Gutiérrez, hay un objetivo que debe guiar la política económica post electoral: bajar el riesgo país de los actuales 900 puntos a niveles cercanos a 500 puntos básicos. El camino para lograrlo, según él, es acumular reservas internacionales genuinas, no mediante más endeudamiento.

VER MÁS: Shock electoral para la economía argentina será temporal, según Werning del BCRA

Brasil ayer [por la semana pasada] salió al mercado con un bono a un spread [frente a los títulos del Tesoro estadounidense] muy bajo. ¿Por qué? Porque tiene US$300.000 millones de reservas”, sostuvo Gutiérrez, al sostener que Argentina necesita fortalecer la acumulación de divisas para que empiece a fluir la inversión.

Para el inversor, si Argentina demuestra que tiene capacidad de repago, el riesgo país “bajará solo”.

Con respecto a la competitividad del tipo de cambio, afirmó: “La gente puede comparar y sabe cuándo el precio de un bien es barato, sobre todo el argentino, y va y compra. El dólar es un bien más”.

Los registros oficiales indican que, solo en julio, la demanda privada de dólares fue de US$5432 millones, la mayor cifra mensual desde octubre del 2019.

“Acá tenemos un tema de competitividad del tipo de cambio real y no lo digo yo, lo dicen varios economistas, pero además lo dice la gente”, señaló Gutiérrez.

VER MÁS: El S&P 500 toca máximos y el dólar cae tras datos que refuerzan un recorte de tasas

El largo camino de las reformas

Tanto Gutiérrez como Juliá advierten que el proceso de transformación económica de Argentina llevará años, no meses. “Las cosas no se van a resolver en un año”, sentencia el socio de Rohatyn Group, quien ha estudiado casos de reforma económica en el mundo. Juliá es aún más enfático: “Miguel decía años, yo te diría décadas”.

Durante ese período de transición, señala Gutiérrez, habrá que tener elementos que permitan “transitar por ese desierto” de la manera más práctica posible, “en el sentido de destruir la menor cantidad de empleo posible, tener la mejor posibilidad que puedas tener de que la gente tenga una situación digna de vida”.

VER MÁS: Espert, tras revés a Milei en el Senado: “El Congreso hace rato tiene una actitud destituyente”

Los países exitosos en procesos de reforma, como Australia o Irlanda, comparten un denominador común según Juliá: el trabajo en equipo. “Nosotros tenemos que empezar a jugar en equipo, pasar del ‘sálvese quien pueda’ que veníamos teniendo a sentarnos a la mesa a construir”, plantea el ejecutivo de Americas Capital, quien junto con Francisco Sosa del Valle creó Repensar para generar un mensaje propositivo sobre el futuro económico del país.

Viento a favor para mercados emergentes

En la visión de Gutiérrez, el cambio en la dinámica geopolítica global podría beneficiar a Argentina y a América Latina. “El Departamento de Estado tiene una visión muy distinta de Latinoamérica de la que tenía antes. Piensa que Latinoamérica ya no es el patio de atrás, sino que Latinoamérica es América”, señala, citando discursos de Marco Rubio y otros funcionarios estadounidenses.

VER MÁS: ¿Momento para invertir en Argentina? Esto ven los dos gigantes de Wall Street

Esta nueva visión de Estados Unidos hacia la región, en el contexto de su competencia con China, podría generar un “viento de cola” para las economías latinoamericanas. “Por primera vez estamos viendo a muchos inversores institucionales decir ‘empezame a contar algo de mercados emergentes’”, revela Gutiérrez, quien cree que la región podría estar en la “cúspide de un cambio” después de años de underperformance respecto a los mercados desarrollados.

El legado de los Golden Boys: apertura mental

Al reflexionar sobre su experiencia en Wall Street durante la década de los ‘90, junto a figuras como el actual ministro Luis Caputo, José Luis Daza y Demián Reidel, Gutiérrez destaca el valor del trabajo en equipo y la apertura mental. “Los dogmatismos, las posiciones, encerrarse en uno mismo no tiene ningún valor”, sentencia, recordando cómo ese aprendizaje continuo y colaborativo los ayudó a ser “muy exitosos durante muchos años”.

VER MÁS: ¿En qué invertir en Argentina? Acciones y Cedears que eligen expertos para septiembre

Sobre Nick Rohatyn, con quien trabaja desde 1993, lo describe como alguien con “pasión absoluta” por los mercados emergentes. Desde la fundación de EMTA (Emerging Markets Trading Association) hasta su trabajo actual en private equity global, Rohatyn busca generar condiciones para que la inversión fluya hacia los mercados emergentes. El propio Gutiérrez, quien además fue CEO de Telefónica Argentina y presidente del directorio de YPF (2015-2019), conoce los desafíos de la economía real argentina más allá de los mercados financieros.

PUBLICIDAD