El mercado mira a Milei: los desafíos económicos del Gobierno tras las elecciones

Tras las elecciones, el mercado centra la atención en el Gobierno y en cómo definirá la política cambiaria y monetaria para sostener la baja de la inflación y encaminar el orden macro

.
07 de septiembre, 2025 | 09:33 PM

Bloomberg Línea — El gobierno de Javier Milei deberá enfrentar nuevos desafíos tras la derrota electoral que sufrió en la Provincia de Buenos Aires. Analistas del mercado apuntan al futuro de la política cambiaria y monetaria, en un marco que permita recuperar la confianza y sostener la baja de la inflación junto con un sendero de crecimiento.

Para Amilcar Collante, economista de Cesur, “el escenario fue otro cisne negro”, ya que “ninguna encuesta tenía este escenario en los números”. Ante ese panorama, cree que “es esperable una caída fuerte bonos y suba de riesgo país”, pero también que “continuará la caída del Merval, que ya acumulaba una baja de 42% desde el máximo de enero”, al tiempo que proyectó que “el dólar oficial va a ir a testear el techo de la banda”.

PUBLICIDAD

Consultado respecto de qué estrategia podría adoptar el Gobierno para recuperar la confianza de cara a octubre, estimó que “necesita sobre reaccionar en lo político” y “dar un volantazo muy fuerte en la estrategia”, por lo que consideró que “es probable que haya más de un fusible dentro del gabinete”.

En el plano económico, dijo que “al jugar a todo o nada, le subió mucho el precio a la elección provincial y ahora es como un efecto boomerang”. Por ello, señaló que “necesita de la señal desde EE.UU. tanto de FMI como del secretario del Tesoro que prometió ayuda en caso de un shock”. Aun así, opinó que “reanclar expectativas es muy difícil en este contexto” y subrayó que “no es menor que restan 34 jornadas hábiles de mercado hasta la elección de octubre”.

“Consideramos que estos resultados probablemente generen una sorpresa negativa en los mercados. Los tipos de cambio en los mercados de cripto ya reflejan tensión, con cotizaciones por encima de ARS$1.400″, coincidió un reporte de AdCap research.

PUBLICIDAD

El Gobierno—ya criticado por varios errores iniciales—enfrenta su primera crisis de envergadura. Crece la especulación sobre posibles cambios en el gabinete y nuevas medidas que podrían anunciarse mañana por la mañana. La administración está evaluando una amplia gama de opciones de política para afrontar esta situación", agregó.

De acuerdo con un análisis del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), para “encaminar la macro” después de las elecciones, “es clave recrear condiciones para lograr entrada de capitales sostenida, de modo de reforzar las reservas del Banco Central y complementar el ahorro interno para elevar la tasa de inversión”.

“En función de ese escenario, el Gobierno sigue tratando de dar señales de continuidad, por ejemplo, a través de la venta de dólares en el mercado de futuros en contratos cuyos precios implícitos no se apartan demasiado del andarivel de intervención”, indicó.

VER MÁS: Cobertura prelectoral habría forzado mayor intervención cambiaria del Gobierno argentino

PUBLICIDAD

El análisis sostiene que si el resultado de las legislativas se aparta lo suficiente del síndrome de agosto de 2019 (derrota de Mauricio Macri en manos de Alberto Fernández), y las expectativas de inflación se mantienen contenidas, ahí el Gobierno posiblemente podría pensar en la continuidad del esquema.

“Puede que con algún reseteo, pero también por el hecho que, hasta ahora, las autoridades se han mostrado poco predispuestas a encarar un esquema de libre flotación. El tema es que desde el 11 de abril el gobierno ha contribuido muy poco a forjar credibilidad para el sistema de bandas, y los anuncios del 2 de septiembre convalidan esa percepción", indica el trabajo. En dicha fecha, el equipo económico anunció que el Tesoro empezaría a intervenir en el mercado de cambios.

“Hay que tener en cuenta, además, que las estadísticas compiladas por el FMI muestran que los países con regímenes cambiarios de ‘flotación administrada’ tienen reservas externas en promedio superiores a los 20,0 puntos del PIB, cuando las de la Argentina apenas si alcanzan al 6,0% del PIB (reservas brutas)“.

VER MÁS: Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe analizan la venta de bonos entre las elecciones

¿Hay plan B?

En caso de que el Gobierno no pueda recuperar credibilidad plena para el régimen de bandas, condición indispensable para que tasas de interés y tipo de cambio se muevan en un espacio predecible, ¿cuál sería el ‘plan B’?“, se pregunta Jorge Vasconcelos, economista de IERAL.

A su juicio, “lo más riesgoso sería intentar desandar el camino iniciado de salida de los cepos”. “No hay otra opción que apuntar a la ‘fuga hacia adelante’, que se traduce en avanzar hacia un sistema de ‘libre flotación’“, sostuvo.

“Es cierto que bajo esos parámetros podría haber una sobrerreacción inicial del tipo de cambio, pero si existe consistencia macro, este esquema podría servir para ‘cazar ratones’, más si forma parte de un escenario en el que el bimonetarismo ‘a la peruana’ sea el Norte elegido“, remarcó.

A su vez, consideró que, “pasar de la transición actual a un ‘buen equilibrio’ no depende sólo de acertar con el mix de política monetario-cambiaria y del aval de los votos en estas legislativas”, sino que “se requiere también una política de alianzas entre el Gobierno nacional y fracciones relevantes de la oposición, generando condiciones para las múltiples reformas estructurales pendientes”.

“Del mismo modo, poner el foco en gestión y transparencia, como fase siguiente a la era de ‘la motosierra’“, opinó.

Qué espera el mercado para el techo de la banda

Según informe de Adcap Grupo Financiero, “el Gobierno no está listo para abandonar” la banda cambiaria.

Así, como herramientas probables consideró que se pueden “reimponer restricciones, si hiciera falta”. “La sostenibilidad depende del rollover del Tesoro, parcialmente apuntalado por subas de encajes", estimó.

El reporte señaló que el “consenso de mercado” apunta a que “el techo puede defenderse en el corto plazo”.

VER MÁS: De los audios al voto: cinco claves de las elecciones de septiembre y octubre en Argentina

El techo funciona como cobertura natural para bonos en pesos; si se testea, el BCRA venderá dólares para absorber pesos. Pero esta intervención arriesga caída de reservas, catalizador negativo para bonos en dólares. Con tasas altas más tipo de cambio alto, el carry luce atractivo: el techo aporta ‘comodidad’“, puntualizó.

Demanda de pesos y riesgo país

Un trabajo de Grupo SBS subrayó que “el pass-through a precios de la suba del tipo de cambio en julio fue muy limitado, ayudado por los altos niveles de tasa real en pesos y una economía con signos de estancamiento".

“Pese al buen dato de inflación núcleo ese mes, el mercado se pregunta cómo podrá desarmarse el apretón monetario actual tras las elecciones, considerando que el nivel de la tasa real en pesos es nocivo para la actividad económica, incluso en un país con bajo ratio crédito/PBI con relación a otros países”, remarcó.

En ese sentido, afirmó: “Consideramos que la interpretación del mercado respecto al resultado electoral será clave dado el impacto que podría tener tanto sobre la demanda de pesos como del riesgo país, pudiendo implicar viento a favor o en contra a la hora de ir hacia una política monetaria menos restrictiva”.

“Advertimos que, en el caso negativo, el punto de partida para un set de medidas post electoral que busque impulsar la actividad podría ser desafiante”, destacó.

A su vez, aseguró: “El mercado espera por definiciones, no sólo políticas. Los indicadores de confianza más seguidos por el mercado mostraron una importante merma en agosto, para el GBA, de la confianza del consumidor y en el gobierno, incluso antes de cierta tensión política y mediática en torno a presuntas coimas”.

VER MÁS: Presupuesto, deuda en pesos y elecciones en PBA, tres ‘batallas’ para Milei en septiembre

Creemos que esto se debe principalmente a una actividad estancada producto de una tasa real elevada, con salarios privados registrados que lejos están de avanzar al ritmo del 2° semestre 2024, cuando rebotaban junto a la actividad", analizó.

PUBLICIDAD