Buenos Aires — “¿No te animás a venir con nosotros en este desafío?”, fue la pregunta mediante la que Daniel Herrero, ex presidente de Toyota, recibió la propuesta para liderar Prestige Auto, la empresa local que hace algunos meses se quedó con la operación productiva y comercial de Mercedes-Benz en Argentina.
La compañía está a cargo de la fabricación local de la Sprinter y de la importación, distribución, comercialización y servicio posventa de los vehículos de la marca (autos de alta gama, SUVs y vans) a través de la red de concesionarios.
“Tengo confianza plena en la industria automotriz argentina y me parecía que era algo valedero para seguir adelante. Estuvimos un año en el proceso de negociación y había otros oferentes hasta que ganamos nosotros. Firmamos en febrero y el 17 de junio ya nos hicimos cargo. Hoy estamos trabajando a full en lo que es la producción de la Sprinter en Argentina para toda Latinoamérica y la distribución de autos importados para toda Argentina”, contó el CEO de Prestige Auto, quien estuvo al frente de Toyota Argentina por más de diez años.
En una entrevista con Bloomberg Línea, el ejecutivo indicó: “Desde el punto de vista de números, Mercedes-Benz tenía una idea de producción de 14.000 unidades de Sprinter para este año y ya estamos yendo a 16.000, producto de que tanto el mercado doméstico como también todos los mercados latinoamericanos cuando vieron la transición y lo que nosotros podíamos ofrecer, incrementaron el volumen de pedidos”.

“A nivel de autos importados, vamos a estar superando las expectativas”, anticipó, mientras analizó que “el mundo es cada vez más competitivo, por lo que se debe trabajar para ser eficientes”.
Con buenas perspectivas para el corto y mediano plazo, Herrero puntualizó: “Hay datos que nos permiten ser optimistas de cara al futuro”.
El objetivo de seguir creciendo
Según remarcó a este medio Herrero, la empresa busca “trabajar en la eficiencia sin resignar calidad y haciendo más unidades con el mismo equipo de gente”.
VER MÁS: Nissan redujo turnos en su planta de Córdoba: qué dijo el presidente de Latam al respecto
“En todos mis años de trabajo la gratificación más grande ha sido cuando se puede dar un puesto de trabajo a alguien. Y, en este caso, mantuvimos 1.800 puestos”, recordó.
Así, el CEO de la empresa consignó “el desafío de poder crecer” y reveló: “Ya estamos tomando algunas personas más”.
“La idea es el año que viene fabricar 20.000 unidades en el año”, anticipó. “Hay un par de proyectos que ya están en camino de aprobación en Alemania sobre Sprinter, de los que probablemente tengamos novedades”, indicó.
A su vez, manifestó: “Estamos viendo también de empezar un proceso de conversiones adentro de la planta. Ambulancias, motor home, furgones de frío para exportar a toda Latinoamérica, así que, esas van a ser actividades diferentes que se van a desarrollar en la misma planta que nos van a permitir crecer en volumen de trabajo y, obviamente, de gente".
Herrero afirmó que, a la hora de exportar, “la apuesta es a toda Latinoamérica”. “Ya estamos discutiendo con Alemania si nos permiten ir a otros destinos de exportación, que a lo mejor son más difíciles de manejar o de volúmenes más chicos para Alemania y que nosotros podemos hacer trajes a esa medida. Obviamente, ni hablar si puede haber un acuerdo comercial de la Argentina con Estados Unidos. Ahí estaremos primeros para levantar la mano y exportar a Estados Unidos, que es algo que se hizo en el pasado. Queremos pelear por volver a hacerlo”.
En cuanto a las posibilidades de la expansión del negocio de la Sprinter, Herrera puntualizó: “Toda Latinoamérica es nuestro territorio para la Sprinter y todas sus conversiones. Hay que entender que vos tenés, por ejemplo, el negocio minero. Es un negocio que está en crecimiento en toda Latinoamérica. Y el transporte de pasajeros para ese negocio minero es, claramente, un nicho en donde nuestra Sprinter puede llegar a a competir adecuadamente con cualquier otro vehículo de todo el mundo. Hay que entender qué es lo que necesita ese cliente de Latinoamérica”.
Por qué hay empresas que dejan Argentina
Consultado respecto de los motivos por los que hay empresas que dejan el país, Herrero opinó que se debe “entender el movimiento global”. “Hay una competencia mucho más fuerte y a veces hay que concentrar esfuerzos en una parte del negocio. Es probable que negocios alejados o de volúmenes más chicos no sean tan interesantes o sean difíciles de controlar”, explicó.
VER MÁS: Toyota ve a Milei cumpliendo promesas y pide a provincias y municipios baja de impuestos
“Creo que Alemania decide confiar la operación de Mercedes en un grupo que tiene la intención de defenderla, de quedarse y ser exitoso en la Argentina. Es decir, se licencia a alguien que va a cuidar la marca”, sostuvo.
Los desafíos de la apertura de importaciones en Argentina
“Ese desafío está. Lo sufre el mundo, no solo la Argentina y hay que adaptarse a eso que viene. La gran ventaja es que hay un montón de tecnologías nuevas que van a permitir acceder o ser competitivo. Usar la inteligencia artificial en una planta para el mantenimiento de tus máquinas, por ejemplo, va a ahorrar un montón de gente, que a lo mejor se puede dedicar para producir más”, resaltó Herrero.
De esa manera, insistió: “Creo que es un desafío el hecho de usar todas las herramientas que estén disponibles. Obviamente, invertir en ese proceso y asegurarse de que el producto, además de ser competitivo, tenga un servicio distintivo”.
“La tecnología que viene se debe usar. El gran tema es cómo usás esa tecnología para seguir creciendo y no para achicarte”, aclaró.

Rumbo económico y las propuestas de Milei
Sobre la intención del gobierno de Javier Milei de avanzar en reformas estructurales, incluso en el ámbito laboral, Herrero señaló: “Creo que hay que ser distintivo”.
“Un convenio colectivo tiene todas las herramientas que vos necesitás para hacer el traje a medida a la operación que vos tenés. Ahora, si tenés a alguien que tiene una empresa chiquita, que no tiene capacidad de negociación ni estructura de recursos humanos para poder negociar adecuadamente con un sindicato, es probable que para eso se necesiten reglas de juego claras”.
VER MÁS: Estos son los autos de lujo más vendidos en Argentina en lo que va del 2025
Con relación al rumbo económico del Gobierno, evaluó: “Vemos que hay cosas que se van estabilizando y que es un mercado que demuestra una tendencia al crecimiento, derivado de una demanda insatisfecha de los últimos años. Algo que la Argentina hace mucho no tenía es crédito”.
“Hay negocios que crecen de manera diferencial con otros. Entonces, se van a ver diferentes resultados en la economía, pero creo que en el largo plazo vamos a tener una continuidad de crecimiento", estimó.