El Tesoro argentino sale a capturar pesos excedentes en licitación fuera de cronograma

El equipo económico buscará absorber el sobrante de pesos luego de que Caputo advirtiera que hasta las elecciones no dejarán que vaya un solo peso al mercado.

.
18 de agosto, 2025 | 05:45 AM

Buenos Aires — El equipo económico que lidera Luis Caputo saldrá a capturar este lunes el excedente de pesos que dejó la licitación de deuda del último miércoles. En medio de la turbulencia financiera que no da todavía signos de disiparse y tasas en pesos que duplican la inflación esperada, la Secretaría de Finanzas buscará absorber el sobrante de los ARS$5,8 billones que quedaron sin renovar en la última subasta, que según cálculos privados rondaría los ARS$3,8 billones dadas las necesidades de encajes de las entidades.

Para ello, realizará este lunes una nueva licitación fuera de calendario, en la que coordinó una serie de incentivos ad hoc para que bancos demanden la letra capitalizable en pesos a tasa TAMAR con vencimiento al 28 de noviembre que puso en el menú. “En este período preelectoral, no vamos a dejar que vaya un solo peso al mercado”, adelantó Caputo el jueves por la noche, en el programa “Las Tres Anclas” que se emite en el canal de streaming oficialista Carajo.

PUBLICIDAD

Esa determinación, agregó el titular del Palacio de Hacienda, incluye también una decisión de no comprar dólares, ya que eso implicaría inyectar pesos.

VER MÁS: Gobierno argentino anuncia nueva licitación de deuda para reabsorber “pesos excedentes”

Durante su participación en el programa, Caputo volvió a explicar el motivo por el que decidieron salir a absorber los pesos que quedaron sin renovar y las diferencias con el llamado Punto Anker de licitaciones previas.

PUBLICIDAD

Cuando la cantidad de dinero sube por las buenas razones -Punto Anker-, porque aumenta la demanda de dinero o aumenta el crédito es una situación. Ahora, cuando esa situación se da y no tenemos certeza de por qué es, no vamos a convalidar nunca que vayan pesos al mercado. Porque cuidamos la inflación. Nuestra principal motivación en esto es cuidar los precios”, dijo.

“Buscamos que la base monetaria mapee con la base monetaria amplia: que la demanda de dinero mapeé con la cantidad de pesos”, marcó.

Respecto de las motivaciones del Gobierno, analistas privados también interpretan que el equipo económico busca evitar una disparada del tipo de cambio en la antesala electoral, algo que podría darse en caso de que una avalancha de pesos en el mercado pueda derrumbar las tasas.

Encajes, penalidades y demanda de bancos

Para impulsar la demanda de bancos en esta nueva licitación, el Banco Central (BCRA) ajustó algunas clavijas para evitar que se repita la experiencia del miércoles pasado: anunció el jueves una suba de cinco puntos porcentuales de los encajes, con integración diaria, de los cuales tres puntos se podrán integrar con títulos públicos que surjan de licitaciones especiales. Esta suba temporal de encajes estará vigente hasta el 28 de noviembre, fecha de vencimiento de la Letra ofrecida.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Apretón monetario: las dos medidas del Gobierno argentino para absorber el excedente de pesos

La idea en el Ministerio de Economía es que todos los pesos que los bancos tomaron de manera precautoria, esos ARS$3,8 billones, vayan directamente a la licitación, vayan a encajarse. Porque en definitiva, es parte del requerimiento del Banco Central, casi que no les queda otra que entrar en la licitación”, indicó Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group. “Porque si no, la alternativa que les queda es integrar con efectivo, pero les conviene mucho más integrar con títulos”, explicó.

El cambio en encajes implica en buena medida que los bancos tienen que elegir entre integrar en efectivo o integrar con un título en pesos que vence post elecciones de octubre, resumió un informe de Outlier. “Este efecto contractivo de la suba de encajes podría estimarse en torno a los ARS$2,9 billones, y en poco menos de ARS$2 billones la demanda forzada regulatoriamente para estos bonos ad-hoc si se consideran el total de depósitos en pesos en cuenta corriente y en cajas de ahorro”, calculó.

VER MÁS: Tesoro argentino renueva 61% de los vencimientos en desafiante licitación de deuda

A ello, sumó el informe de Outlier, “podría adicionársele el resultado de los otros 3 puntos porcentuales en el cambio de composición de encajes sobre el total de plazos fijos en período de cancelación de los money markets”.

Respecto de la demanda esperada para esta licitación, el director de investigación y estrategia del hedge fund NWI Management, Alberto Ades, proyectó a través de un mensaje publicado en redes sociales que este lunes los “bancos se encuentran ‘obligados’ a participar en subasta (para retirar pesos) por suba de encajes”, y proyectó que la demanda estimada oscilará entre los ARS$3 y ARS$4 billones.

Respecto de los pesos que suscriban a esta nueva licitación, un informe de Grupo SBS de este lunes recordó que la liquidación de esta licitación será el martes, por lo que quedará un día (por este lunes) en el que los pesos no renovados de la licitación del miércoles queden en el sistema, a la espera de ver cuántos de esos pesos serán absorbidos por la licitación del día de hoy.

La normativa modifica, además, la forma de contabilizar el cumplimiento de esos encajes, pasando de valores promedio del mes a un cumplimiento diario, y las penalidades: en caso de incumplimiento en encajes o en la Posición Global Neta de Moneda Extranjera, duplica los cargos correspondientes al equivalente a tres veces la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR).

El jueves por la tarde, integrantes del equipo económico mantuvieron una reunión virtual con tesoreros y representantes de bancos respecto de la implementación de estas medidas.

Según pudo saber este medio de una persona al tanto de las conversaciones, que pidió reserva por tratarse de discusiones privadas, desde el equipo económico buscaron explicar técnicamente las medidas, mientras que desde las entidades manifestaron su preocupación por las penalidades y la posibilidad de que la reiteración de incumplimientos pudiera derivar, en última instancia, en la aplicación de la ley penal cambiaria.

PUBLICIDAD